Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
Estos datos se deprenden de la tesis doctoral de la agrónoma Anna Carolina Formica de Oliveira, dedicada a la optimización de post-cosecha sostenible y de tratamientos que no generan residuos, al tiempo que consumen menos energía para producir bebidas funcionales.
Por ejemplo, "un batido a base de zanahoria fortificado con vitamina B12 es una alternativa a los suplementos dietéticos para vegetarianos o veganos", explicó Francisco Artes Hernández, director de la tesis, junto con Ginés Benito Martínez Hernández.
Imagen gentileza MurciaEconomía
Los resultados de esta tesis: "proporcionan condiciones tecnológicas óptimas para lanzar bebidas naturales muy saludables a base de productos frescos, mejorando constantemente lo que se hace hoy en día", afirmó Hernández.
"Este trabajo dará a las industrias alimenticias y farmacéuticas una fórmula para aumentar el contenido de los compuestos saludables de los vegetales y para reevaluar los productos agrícolas", dijo Martínez Hernández. "También dará a productores y vendedores acceso a innovaciones tecnológicas para aplicaciones industriales".
Además de las zanahorias, se están probado en la UPCT tratamientos para aumentar los compuestos saludables de subproductos del brócoli (una hortaliza muy cultivada en la zona y de la cual solo se emplea su flor), tales como sus hojas y sus tallos.
Estos subproductos que en la actualidad se desechan en su mayor parte, en realidad representan el 80% de la planta y si se consolidan las investigaciones llevadas a cabo por los técnicos podrían ser utilizados por la industria alimentaria o farmacéutica.
La investigación, desarrollada en el grupo de post-cosecha y refrigeración (GPR) del Departamento de Ingeniería de Alimentos y en la Unidad de Calidad y Salud Alimentaria del IBV de la UPCT, ha dado lugar a numerosas publicaciones en revistas científicas de alto nivel.
El trabajo fue parcialmente financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación para hacer frente a los Retos de la Sociedad: AGL2013 - 48830 - C2 - 1 - R. Intitulado "Innovaciones en el procesamiento mínimo de nuevos batidos refrigerados de verduras frescas, optimizando su salubridad durante su vida comercial".
Se espera que las nuevas investigaciones lleven a los integrantes del equipo de la UPCT, a demostrar que es posible potenciar el uso de algunos alimentos y lograr un mayor índice de sustentabilidad en diversos cultivos, aprovechando partes que en la actualidad no se utilizan, como es el ejemplo del brócoli.
Juan José Alba, el director de Regulación de Endesa, ha participado en la mesa redonda sobre 'Descarbonización en las...
La planta solar cubre el 94% del consumo diurno anual de la Fábrica.
Santiago Seage, el consejero delegado de Atlantica Yield, ha confirmado que es "imprescindible avanzar hacia un modelo de generación...
Iberdrola quiere duplicar la energía renovable que produce en Andalucía con la instalación de plantas eólicas y...
Investigadores de Igualdad Animal están documentando con drones y cámaras la masacre que está teniendo lugar en Nepal...
La actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas demuestra que diez especies que se encontraban en peligro de extinción han...
La pérdida de oxígeno en los océanos, provocada por la crisis climática y la contaminación por...
En el lago Mweru, en África central, las hembras de los cíclidos no pueden reconocer a los machos de su propia especie en...
Los frutos de la opuntia proporcionan un aceite perfectamente equilibrado en ácidos grasos esenciales, (omega 3, 6, 7, y 9),...
La piel es el órgano más grande y pesado del cuerpo humano y la principal protección frente a agresiones externas....
Cepillos dentífricos, cepillos corporales y faciales, cepillos para las uñas, muselinas para la limpieza e...
Casi 60 marcas de los cinco continentes han participado en esta primera edición.
Comentario/s