Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
El aceite de palma es el producto del cultivo comercial en plantaciones más extenso del mundo (2), que se utiliza en alimentos procesados, en muchos productos cosméticos y en productos de limpieza. Esta industria del aceite de palma, sin embargo, se ha asociado con problemas para nuestra salud y con consecuencias graves para el medio ambiente.
Hoy nos disponemos a explicar exactamente qué es el aceite de palma, de dónde viene y cómo el cultivo a gran escala contribuye considerablemente a la deforestación, la destrucción de hábitats naturales y por lo tanto, a la extinción de especies de animales y plantas, el cambio climático e incluso al abuso de los derechos humanos en el desarrollo de las plantaciones de la palma de aceite (3). Concluiremos ofreciendo consejos sobre cómo podemos evitar el consumo de productos que lleven el aceite de palma, por el bien de nuestra salud y nuestro planeta.
¿Qué es el aceite de palma y la palma de aceite?
El aceite de palma se deriva de la palma de aceite (clasificación científica: Elaeisguineensis), que es el fruto del árbol de palma de aceite africano. Aunque es nativo de África occidental, se cultiva en los climas tropicales del resto de África, el norte y el sur de las Américas y Asia, principalmente en Indonesia y Malasia de donde sale el 85% del total del aceite de palma (3).
Palmeras de las que se obtiene el aceite de palma
No todo se dice sobre el aceite de palma. Tiene un lado perjudicial para la salud y para el medio ambiente.
La industria del aceite de palma
Los productores de los alimentos procesados recurren al aceite de palma por dos razones fundamentalmente:
En total, se producen cincuenta millones de toneladas de aceite de palma cada año, lo cual provee del 30% del aceite vegetal del mundo (3). Esta cantidad es tan tremenda no sólo porque el aceite de palma es muy versátil, sino también porque permite un cultivo muy lucrativo ya que estas cosechas producen cantidades mayores que otras fuentes de aceite y por ejemplo, la producción del aceite de palma es 30% más barata que la del aceite de soja (1).
El aceite de palma se utiliza cada vez más en alimentos procesados y en cosmética, sustituyendo a los aceites de oliva, soja o canola. Por lo tanto, se puede encontrar el aceite de palma en productos alimenticios tales como la margarinas, sopas, salsas, galletas y en la pastelería; además de en champús, maquillaje, pasta de dientes, jabones, detergentes y en agentes de limpieza (3).
La producción, el consumo y el comercio del aceite de palma se han disparado desde los años 70. Solamente entre 1997 y 2001, la producción creció un 31%, el consumo creció un 34% y la exportación global aumentó el 43% (1) y las cifras seguirán creciendo debido a la demanda incesante.
El aceite de palma y nuestra salud
Hay controversia acerca del efecto del aceite de palma sobre el perfil lipídico en nuestro organismo y sobre el colesterol. Tradicionalmente se ha considerado nocivo por su alto contenido en grasa saturada y por lo tanto asociado a enfermedades cardiovasculares. Actualmente se sabe que si bien el aceite de palma tiene una proporción elevada del ácido graso saturado llamado ácido palmítico (alrededor del 50%), se trata de un ácido graso saturado de cadena larga, de 16 carbonos. Los ácidos grasos saturados de cadena corta son los que tienen efecto hipercolesterolemiante, pero el aceite de palma no contiene ácidos de cadena corta. El otro 50% de ácidos grasos del aceite de palma son ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, no problemáticos para nuestra salud.
Otro punto a favor del aceite de palma, es que contiene carotenoides (antioxidantes que le dan el color rojizo) y elevado índice de Vitamina E (más específicamente tocotrienoles, protectores de la piel y salud ocular).
Su punto de humeo elevado, le convierten en una buena opción para frituras y salteados, si bien siempre recomendaremos un aceite de oliva virgen extra de la mejor calidad, con una excelente proporción de ácidos grasos monoinsaturados.
En conclusión y según las últimas investigaciones, entendemos que el aceite de palma es un problema cuando se hidrogena o forma parte de grasas hidrogenadas o grasas trans (como la margarina), o bien cuando procede de cultivos no respetuosos con el medio ambiente.
Recursos:
Contacta con CONASI:
Teléfonos: 953 102 560 // 619 524 895
Por: ECOticias.com / Red / Agencias
Según Netflix, 8,4 millones de personas de personas en todos el mundo devoran una serie el día de su estreno de un solo golpe,...
Los investigadores presentan sus hallazgos este domingo en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la...
En el estudio, los ratones alimentados con dieta occidental, una dieta caracterizada por ser baja en fibra y alta en grasa y azúcar,...
las personas disfrutan más de la comida cuando no se autoengañan. Por eso recalca que en el tratamiento del sobrepeso se van...
Por la cantidad de neumáticos abandonados, más de 100, y la medida de las huellas halladas sobre el terreno del...
En este punto, ha realizado un balance de ejecución de los programas de actuación que se han llevado a cabo en los...
Y es que el Comité Organizador, ante la avalancha de solicitudes recibidas, ha decidido ampliar el plazo para la presentación...
El espíritu de esta novedosa iniciativa es ayudar a disminuir el exacerbado consumo de bolsas plásticas,...
Mediante Decreto 35/2001, de 6 de marzo, se declaró esta finca municipal de la Moheda Alta (Navalvillar de Pela) como Parque...
Según los datos ofrecidos por el conseller Vicenç Vidal, por islas, se han detectado 467 positivos en Mallorca; 228 en Ibiza,...
El gran tiburón blanco es una de las criaturas marinas más reconocidas en la Tierra, generando una gran fascinación...
Las extinciones causadas por las glaciaciones no se produjeron solo en el norte de Europa, sino que también afectaron a poblaciones...
Comentario/s