La agricultura del futuro debe apostar por la innovación, la sostenibilidad, la cercanía, la eficiencia y la seguridad. Así lo manifiestaFundación Ingenio, que agrupa a más de 10.000 agricultores y 45 empresas del Campo de Cartagena, en el Día Mundial de la Agricultura, que cada año rinde homenaje a todas aquellas personas que dedican su vida a cultivar las tierras para abastecer a las poblaciones de comida.
Ante el reto demográfico y el incremento de la demanda mundial de alimentos, la agricultura tiene que “producir más con menos”, en palabras deAdolfo García, presidente de Fundación Ingenio.“Hay que hacer un uso respetuoso, inteligente y sostenible de los recursos naturales de los que disponemos, especialmente el agua”, analiza.
Para ello es fundamental la innovación tecnológica. La agricultura moderna ha desarrollado un potente impulso de la I+D+i dirigido a mejorar “la seguridad y calidad alimentaria, el respeto por el entorno y a aportar un valor añadido”, explica el presidente de Fundación Ingenio.
A ese respecto, Fundación Ingenio recuerda que España es un país agrícola con el 33% del territorio dedicado a tierras de cultivo, situándose como el segundo país europeo en términos de superficie. Asimismo, España es uno de los países europeos donde el sector agrícola goza de mayor peso.
En agricultura ecológica, España está a la cabeza del ranking europeo y el cuarto puesto mundial, con más de 2 millones de hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo. “En los últimos años, los agricultores españoles han hecho una apuesta relevante por desarrollar una agricultura más sostenible, reduciendo el impacto ambiental y utilizando riego localizado”, puntualiza el presidente de Fundación Ingenio. En este sentido, “Murcia, y el Campo de Cartagena, están precisamente a la vanguardia, con un 98% de riego localizado”, añade.
En lo referente a innovación, más del 60% de las empresas agroalimentarias españolas realiza actividades de I+D+i de forma constante. “Una de las aplicaciones tecnológicas más extendidas es el riego por goteo donde somos referentes mundiales junto a Israel”, indica Adolfo García.
“Hay que acabar con la creencia popular de que es un sector anticuado y anclado en el pasado”, reclama. En concreto, la región de Murcia es una de las zonas más fértiles de España —lahuerta de Europa—y el sector agrícola del Campo de Cartagena posee un alto nivel de desarrollo tecnológico, con altos niveles de inversión y adquisición de nuevas tecnologías”, detalla el presidente de Fundación Ingenio.
A su vez, la agricultura del siglo XXI supone un avance hacia una economía circular e innovadora que favorece el desarrollo local al mismo tiempo que fija población en el medio rural. “El regadío es un actor clave para mantener activos los pueblos de España”, reconoce García.
Por último, el presidente de Fundación Ingenio aboga por una legislación medioambiental que destaque el papel estratégico de la agricultura, al tiempo que advierte de que algunas normativas — como el nuevo Decreto Ley de protección del Mar Menor— pueden producir efectos “inconscientes y peligrosos” para el sector. “Se imposibilita el óptimo desarrollo de nuestra actividad y corremos el riesgo de volver a los años 60 y que las próximas generaciones abandonen las zonas rurales al no encontrar oportunidades de trabajo en el campo”, finaliza Adolfo García.
Los pequeños productores cafeteros con áreas menores a 3 ha, el margen de ganancia es reducido, por la dependencia de abonos, y altos costos de recolección, tendemos a desaparecer, se requiere apoyo tecnológico para la creación de granjas autosostenibles, con asesoría de la fundación, y generar productos de mejor calidad alimenticia, como el aguacate Hass, puede ser conformar asociaciónes, y obtener apoyo para un mercadeo al exterior .
Banco Santander y Oxentia Foundation lanzan este nuevo reto global de emprendimiento en línea con el liderazgo de la...
Mahou San Miguel ha firmado con el Banco Santander su primer crédito verde por valor de 13,8 millones de euros y con un vencimiento a seis...
La reversibilidad del declive marino, la mitigación del cambio climático y el desarrollo de la economía azul se...
Acerinox ha formalizado un préstamo sostenible con Banco Sabadell por importe de 80 millones de euros, en la que es una de las...
La pareja compuesta por Nathan Ryles, de 28 años, y Tori Stevens, de 27, de Adelaida, Australia, están a punto de convertirse en padres y,...
Tras varias cirugías a cuestas y teniendo en cuenta los achaques de la edad, esta perrita no está para muchos trotes. Sin...
De confirmarse el anteproyecto para modificar la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se impedirá a las entidades de protección...
Las capitales españolas pusieron una media de 21 multas en 2019 por abandonar los excrementos de los perros en la vía...
Boody es una firma que comercializa prendas de textil sostenible y ecológico elaboradas a partir de bambú...
Coincidiendo con la semana de la onomástica de Santa Dorotea, patrona de este colectivo, se celebra en España una nueva...
H&M acaba de anunciar su última colaboración y, para sorpresa (y alegría) de todos los fans de la moda, es con la icónica marca...
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Ursula - miércoles 07 oct 2020
No deja de sorprenderme que una fundación que alardea de sostenibilidad, haga una afirmación semejante a la aparecida en el último párrafo de esta noticia. Me he quedado con la boca abierta. Precisamente este fin de semana es el primer aniversario de la gran mortandad de peces y demás que se produjo en el Mar Menor, y me parece muy preocupante que a estas alturas de la película alguien piense que una ley de protección ambiental que beneficia a TODAS las personas ahora y en el futuro, y a toda forma vida más allá de la humana, puede ser negativa. Lo trágico es que haya que legislar para que unnos pocos no destruyan lo que es de todos. Quizás lo que necesitan como sector agrícola es reinventarse y adaptarse, no solo con I+D, si no con más sentido común. Los únicos efectos "inconscientes y peligrosos" son los que provocan los monocultivos, el mal uso del suelo y del agua o la contaminación excesiva por herbicidas y demás. Hasta la ONU dijo hace años que la agricultura ecológica puede alimentar al mundo perfectamente, lo que no puede alimentar es la avaricia de unos pocos. Hace tiempo que está claro que NO falta comida en el mundo, sobra y se derrocha bastante de hecho, el problema, como con casi todo, es el mal reparto de la misma. También me resulta preocupante que la mayor parte de los trabajadores de estas empresas que forman la Fundación Ingenio, son temporeros extranjeros residentes en la Región sometidos a condiciones laborales muy precarias, denunciadas por ellos mismos. Pero sobre todo me preocupa que un medio como este se haga eco de este tipo de reflexiones, que tan poco ayudan a resolver los serios problemas que tiene el planeta y que tenemos todos como habitantes del mismo. Poco veo de 'Ecoticia' aquí...