España es el principal productor ecológico de la Unión Europea en términos de superficie con 2,4 millones de hectáreas, lo que significa un 9,7% de la producción agrícola nacional. En Europa, por otro lado, ya existen 16,5 millones de hectáreas de tierras agrícolas “bio”.
Tras España, los mayores productores europeos son Francia (2,2 millones de hectáreas) e Italia (2 millones de hectáreas). Según FiBL, las cifras de 2019 muestran un crecimiento prometedor del mercado ecológico. «Sin embargo, el área dedicada a producción ecológica tendrá que seguir creciendo en los próximos años para alcanzar el objetivo de la Comisión Europea de un 25% de tierras cultivadas de forma ecológica para 2030».
Los últimos datos sobre agricultura ecológica en todo el mundo han sido presentados por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica FiBL e IFOAM – Organics International en BIOFACH, la feria líder mundial de alimentos ecológicos. El anuario estadístico «The World of Organic Agriculture» se publicó en la edición digital de este año de Biofach especial 2021. Hay un sinfín de datos interesantes, de los que resumimos algunos de ellos.
La superficie dedicada a producción ecológica aumentó en más de 0,9 millones de hectáreas en Europa y en más de 0,8 millones de hectáreas en la Unión Europea, lo que representa un aumento del 5,9%. El crecimiento fue más lento que en 2018, pero más alto que en los primeros años de la última década. Francia reportó casi 206.000 hectáreas más que en 2018, Ucrania casi 159.000 hectáreas más y España más de 108.000 hectáreas más.
Ya tenemos casi 430.000 productores ecológicos en Europa y casi 343.000 en la Unión Europea. Los mayores números se dan en Turquía (casi 74.545) e Italia (70.561). El número de productores creció un 2,8% en Europa y un 5,0% en la UE. En 2019, la superficie dedicada a producción ecológica en Europa constituía el 3.3% del total y el 8.1% en la UE. En Europa (y a nivel mundial), Liechtenstein tenía la mayor participación ecológica de todas las tierras agrícolas (41,0%) seguido de Austria, el país de la UE con la mayor participación ecológica (26,1). Doce países europeos informaron que al menos el 10% de su superficie agraria ya está en producción ecológica.
En 2019 contamos ya con 82.000 procesadores en Europa y más de 78.000 en la Unión Europea en el sector ecológico. Se contabilizaron más de 6.500 importadores en Europa y casi 5.800 en la UE. El país con mayor número de procesadores fue Italia (casi 22.000), mientras que Alemania tuvo la mayor cantidad de importadores (más de 1.800). Las ventas minoristas en Europa se valoraron en 45.000 millones de euros (41.400 millones de euros en la UE). El mercado más grande fue Alemania (12.000 millones de euros). La UE representa el segundo mercado único de productos ecológicos más grande del mundo después de Estados Unidos (44,7 mil millones de euros).
En Europa, los consumidores gastan 56€ en alimentos ecológicos por persona al año (Unión Europea: 84€). Per cápita, el gasto de los consumidores en alimentos ecológicos se ha duplicado en la última década. En 2019, los consumidores daneses y suizos gastaron más dinero en alimentos ecológicos (344€ y 338€ per cápita, respectivamente). A nivel mundial, los países europeos representan las cuotas más altas de ventas de alimentos ecológicos como porcentaje de sus respectivos mercados de alimentos. Dinamarca tiene la mayor participación en las ventas de alimentos ecológicos a nivel mundial, con un 12,1% en 2019, seguida de Suiza con una participación del 10,4% y Austria con un 9,3%.
Eduardo Cuoco, director de IFOAM Organics Europe, señaló que «estos datos muestran el potencial del mercado ecológico europeo para alcanzar el objetivo del 25% de tierra ecológica para 2030 propuesto en las estrategias de «Biodiversidad’’ y ‘De la granja a la mesa’ de la UE. Para alcanzar este objetivo, el sector ecológico necesita apoyo político a todos los niveles. Esto incluye un buen marco regulatorio, un apoyo adecuado en el marco de la PAC, con un claro apoyo a lo ecológico en los planes de acción estratégicos nacionales, y un poderoso Plan de Acción Ecológico Europeo con acciones concretas que apoyen la conversión de los productores, el desarrollo del mercado y el desarrollo de capacidades del sector ecológico europeo.
Trabajaremos en estrecha colaboración con todas las partes interesadas para desarrollar herramientas para medir y apoyar el crecimiento ecológico». 2020 Diana Schaack, analista de mercado de AMI, ha agregado a las recientes declaraciones de Cuoco en una rueda de prensa en Biofach: «Ya estamos esperando los datos de mercado consolidados para 2020. El año pasado, el mercado ecológico en muchos países exhibió un crecimiento acelerado debido a la pandemia. Si esta tendencia se mantiene, la producción y el procesamiento han venido para mantener el ritmo. La estrategia ‘De la granja a la mesa’ de la Unión Europea puede apoyar este desarrollo con las medidas respectivas».
Según el último y citado informe de FiBL sobre agricultura ecológica en todo el mundo, “las tierras agrícolas dedicadas a la producción ecológica aumentaron en 1,1 millones de hectáreas y las ventas minoristas de alimentos ecológicos continuaron creciendo hasta llegar a los 106.000 millones de euros, como lo muestran los datos de 187 países (datos a finales de 2019)”.
España es el principal productor "bio" de la Unión Europea en términos de superficie con 2,4 millones de hectáreas, lo que significa un 9,7% de la producción agrícola nacional. Se sitúa también en el tercer puesto del podio mundial, solo adelantado por Australia (35,7 millones de hectáreas) y de Argentina (3,7 millones de hectáreas).
En 2019, se reportaron 3,1 millones de productores ecológicos. India sigue siendo el país con mayor número de productores (1.366.000), seguido de Uganda (210.000) y Etiopía (204.000). La mayoría de los pequeños productores están certificados en grupos basados en un sistema de control interno.
Publicado en El Ecomensajero Digital
Fuente: Vida sana
Los municipios de Picassent y Montserrat acogerán los primeros proyectos desarrollados en alianza por Sapiens Energía y Transición...
Supongo que a todos nos ha pasado. Haber cocinado demasiado, y, o te comes la comida o la tiras.
La empresa muestra su apoyo a los ODS en su apuesta por modelos energéticos sostenibles y proyectos que impulsan las energías...
EDP Renováveis (EDPR) obtuvo un beneficio neto de 556 millones de euros en 2020, lo que representa un incremento del 17% con respecto...
El proyecto europeo NewLife4Drylands se propone aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para restaurar terrenos...
Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Se trata del proyecto denominado 'Welaser', financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4...
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha participado hoy en la presentación del proyecto LIFE Cerceta...
Un equipo de investigadores españoles ha descubierto que un gen, denominado SUPERMAN, que en otros modelos vegetales determina el...
La tordina cejinegra, conocida por los expertos como "el mayor enigma de la ornitología indonesia", ha sido redescubierta...
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (CAGPyDS) ha contestado, con un año de retraso,...
Pedro Revilla - miércoles 24 feb 2021
El día que la PAC duplique la subvención para la agricultura ecológica, en esa proporción , al menos, aumentará la producción de alimentos ecológicos