Los Transgénicos son alimentos sometidos a ingeniería genética producidos a partir de un organismo modificado genéticamente. Es el alimento obtenido incorporando genes de otro para producir unas características especificas. La mayor presencia de plantas transgénicas es el maíz, la cebada y la soja.
La ingeniería genética es la ciencia que manipula secuencias de ADN de forma directa, posibilitando modificación o eliminación de genes. Es la ciencia que introduce fragmentos de ADN de forma indirecta, vía cruces dirigidos.
La empresa ‘Monsanto’ en 1986, crea la primera planta genéticamente modificada, una planta de tabaco. En 1994 se aprobo la comercialización del primer alimento modificado, los tomates Flavr Savr, creados por la empresa biotecnológica ‘Calgene’.
Según ECOticias.com, los cultivos de transgénicos ocupan 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo.
Polémica.
Uno de los argumentos en contra de los alimentos transgénicos es el de la gestión de los derechos sobre la propiedad intelectual, que obligan al pago por parte del agricultor a la empresa que patento la mejora. Las organizaciones ecologistas de muchos países se oponen frontalmente a los organismos genéticamente modificados, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimentaria, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas.
Inconvenientes.
Existe riesgo de que se produzca hibridación. Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño. Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada. Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los mercados. En el supermercado, a la hora de ir a la compra, debemos prestar especial atención a los alimentos transgénicos, ya que suelen incorporar características especiales frente a los convencionales.
A continuación se citan las claves más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de adquirir estos productos que dentro de poco serán tan comunes como los convencionales. Debemos prestar atención al etiquetado: las etiquetas deberían decir cómo han sido obtenidos los productos y qué características especiales incorporan frente a los convencionales. No se debería adquirir nunca productos sin ningún tipo de etiquetado. Debemos enterarnos de si los productos han manifestado algún tipo de rechazo hacia el gen extraño. Si seguimos estas normas, podremos estar seguros de no estar consumiendo ningún producto dañino para nuestra salud.
Lo extraño y considero peligroso, es que se pretenda legislar con prohibiciones al uso de semillas naturales.
La Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici), siguiendo la Guía de la Federación Europea de Ciclistas (ECF), ha elaborado...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
El Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de La Rioja propone a la comunidad universitaria el reto 'Los 7 valles de La Rioja'...
La Red de Senderos de la provincia de Ciudad Real, tiene ya imagen Corporativa. Un jurado presidido por el vicepresidente David Triguero ha...
El próximo 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. Groden-Ecologistas en Acción advierte sobre el deterioro que siguen...
La revitalización de ecosistemas reconstruye la capacidad de la tierra para almacenar carbono y reducir las emisiones de gases de...
Manifiestan esta necesidad ante la prepotencia ejercitada por las autoridades, de no querer entender el significado del “Estado de...
El Día Mundial de la Educación Ambiental se instauró en 1975, en Belgrado la capital de la actual Serbia (que en esos...
La compañía gallega de energías renovables Greenalia ha obtenido 135 megavatios (MW) de energía eólica...
Los megavatios adjudicados a la eólica en la subasta celebrada ayer 26 de enero 2021 supondrán una inversión superior a...
La cooperativa valenciana ha desarrollado un modelo innovador de autoconsumo colectivo de proximidad, que enlaza con las estrategias...
La subasta de renovables celebrada este martes, la primera bajo el nuevo modelo diseñado por el actual Gobierno, se ha cerrado con la...
Carlos - miércoles 09 mayo 2012
Las empresas que venden alimentos transgénicos tienen la obligación normativa de etiquetarlos como tales. Una de estas empresas, Kellogg's, vende maíz trangénico para el desayuno, pero en sus paquetes de "corn flakes" no puede leerse nada parecido a "maiz modificado genéticamente" o "maiz trangénico". Y esto gracias a la inacción de las autoridades, que, por algún extraño motivo, no actúan. De esta manera, Kellogg's mantiene al cliente confiado, engañado. El negocio es redondo: el maiz transgénico se compra a un precio de risa en los EE.UU., donde está subvencionado, y se vende aquí como producto de alto valor añadido, gracias a una cuidadosa publicidad que lo presenta como alimento recomendable y perfectamente saludable. Por suerte, el cliente siempre tiene la opción de mirar a otro lado y comprar los "corn flakes" auténticamente saludables, los ecológicos.