No todo se dice sobre el aceite de palma. Tiene un lado perjudicial para la salud y para el medio ambiente.
El aceite de palma es el producto del cultivo comercial en plantaciones más extenso del mundo (2), que se utiliza en alimentos procesados, en muchos productos cosméticos y en productos de limpieza. Esta industria del aceite de palma, sin embargo, se ha asociado con problemas para nuestra salud y con consecuencias graves para el medio ambiente.
Hoy nos disponemos a explicar exactamente qué es el aceite de palma, de dónde viene y cómo el cultivo a gran escala contribuye considerablemente a la deforestación, la destrucción de hábitats naturales y por lo tanto, a la extinción de especies de animales y plantas, el cambio climático e incluso al abuso de los derechos humanos en el desarrollo de las plantaciones de la palma de aceite (3). Concluiremos ofreciendo consejos sobre cómo podemos evitar el consumo de productos que lleven el aceite de palma, por el bien de nuestra salud y nuestro planeta.
¿Qué es el aceite de palma y la palma de aceite?
El aceite de palma se deriva de la palma de aceite (clasificación científica: Elaeisguineensis), que es el fruto del árbol de palma de aceite africano. Aunque es nativo de África occidental, se cultiva en los climas tropicales del resto de África, el norte y el sur de las Américas y Asia, principalmente en Indonesia y Malasia de donde sale el 85% del total del aceite de palma (3).
Palmeras de las que se obtiene el aceite de palma
La industria del aceite de palma
Los productores de los alimentos procesados recurren al aceite de palma por dos razones fundamentalmente:
En total, se producen cincuenta millones de toneladas de aceite de palma cada año, lo cual provee del 30% del aceite vegetal del mundo (3). Esta cantidad es tan tremenda no sólo porque el aceite de palma es muy versátil, sino también porque permite un cultivo muy lucrativo ya que estas cosechas producen cantidades mayores que otras fuentes de aceite y por ejemplo, la producción del aceite de palma es 30% más barata que la del aceite de soja (1).
El aceite de palma se utiliza cada vez más en alimentos procesados y en cosmética, sustituyendo a los aceites de oliva, soja o canola. Por lo tanto, se puede encontrar el aceite de palma en productos alimenticios tales como la margarinas, sopas, salsas, galletas y en la pastelería; además de en champús, maquillaje, pasta de dientes, jabones, detergentes y en agentes de limpieza (3).
La producción, el consumo y el comercio del aceite de palma se han disparado desde los años 70. Solamente entre 1997 y 2001, la producción creció un 31%, el consumo creció un 34% y la exportación global aumentó el 43% (1) y las cifras seguirán creciendo debido a la demanda incesante.
El aceite de palma y nuestra salud
Hay controversia acerca del efecto del aceite de palma sobre el perfil lipídico en nuestro organismo y sobre el colesterol. Tradicionalmente se ha considerado nocivo por su alto contenido en grasa saturada y por lo tanto asociado a enfermedades cardiovasculares. Actualmente se sabe que si bien el aceite de palma tiene una proporción elevada del ácido graso saturado llamado ácido palmítico (alrededor del 50%), se trata de un ácido graso saturado de cadena larga, de 16 carbonos. Los ácidos grasos saturados de cadena corta son los que tienen efecto hipercolesterolemiante, pero el aceite de palma no contiene ácidos de cadena corta. El otro 50% de ácidos grasos del aceite de palma son ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, no problemáticos para nuestra salud.
Otro punto a favor del aceite de palma, es que contiene carotenoides (antioxidantes que le dan el color rojizo) y elevado índice de Vitamina E (más específicamente tocotrienoles, protectores de la piel y salud ocular).
Su punto de humeo elevado, le convierten en una buena opción para frituras y salteados, si bien siempre recomendaremos un aceite de oliva virgen extra de la mejor calidad, con una excelente proporción de ácidos grasos monoinsaturados.
En conclusión y según las últimas investigaciones, entendemos que el aceite de palma es un problema cuando se hidrogena o forma parte de grasas hidrogenadas o grasas trans (como la margarina), o bien cuando procede de cultivos no respetuosos con el medio ambiente.
Recursos:
Contacta con CONASI:
Teléfonos: 953 102 560 // 619 524 895
El proyecto BLUE DEAL ha presentado las posibilidades de implementación de energías renovables marinas en Creta.
Pablo Rodero Masdemont, gestor de proyectos internacionales en AVEBIOM, ha sido reelegido como presidente del Consejo Europeo del Pellet...
Hemos presentado alegaciones a los 2 nuevos parques eolicos Muracos y Cheiriella que afectan zonas de exclusión de los concejos...
El Plan de Acción está pensado para aportar al sector de la agricultura ecológica, que ya está experimentando un...
Air Products, líder global en el sector de gases industriales del que forma parte Carburos Metálicos, ha organizado junto...
Al noreste de nuestro país se ubican las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California, lugar de excepcional belleza...
Es un antepasado de los abelisáuridos, carnívoros dominantes en el hemisferio sur. El esqueleto fue hallado casi completo y...
Afirmaciones como estas no se pueden hacer acerca de los billetes y monedas tradicionales que son controladas y...
El Dehesafío, proyecto ideado por Fundación PRODE en el año 2007 y patrocinado por el Ayuntamiento de Pozoblanco y la...
Se encuentra en información pública un proyecto de generación hidroeléctrica en la presa del Furacón, en...
En este nuevo boletín LIFE DIVAQUA hemos querido llevarte hasta las torres de agua del mundo. Las montañas son así...
Los Premios Nacionales de Jardinería PARJAP 2021 se conceden cada año por parte de la AEPJP, en el marco del Congreso PARJAP....
Comentario/s