El informe se ha presentado este jueves en rueda de prensa por la directora de Fundación Affinity, Isabel Buil, y el director de la Cátedra Fundación Affinity, Jaume Fatjó, que han explicado que el aumento "significativo" de la recogida de animales por parte de las protectores se debe a que se ha realizado un censo de las protectoras, que anteriormente no existía, y se ha modificado el método de estimación para el cálculo total de animales.
Estas innovaciones han derivado en unos resultados que se acercan a la realidad, tal y como ha reconocido Isabel Buil que, junto con Fatjó, ha subrayado que el abandono es un problema "más grave" de lo que creían y han precisado que se recogen más perros (183.000) que gatos (123.000).
El estudio, que recoge datos de más de 1.500 protectoras, ha detallado que en España viven más de diez millones de perros y gatos en los hogares, y en la actualidad hay un predominio de los perros (26%) sobre los gatos (15%) aunque la directora ha comentado que los gatos están aumentando y podría darse la situación de que "en los próximos años se reviertan los datos".
Los animales más vulnerables a la hora de ser entregados a una protectora o de ser abandonados son los perros de tamaño mediano y grande y los gatos cachorros, aunque en este caso Fatjó ha matizado que se puede deber a que la mayoría de los gatos que pasan por estos centros no están identificados y provienen de colonias callejeros que nunca han pasado por una familia.
En el caso de los gatos, las protectoras han percibido un mayor número de ejemplares entre los meses de abril y octubre coincidiendo con su ciclo reproductivo mientras que los perros no responden a un periodo estacional. Los gatos que recogen las protectoras la mayoría no tiene microchips y solo lo poseen el cuatro por ciento, un dato que en los perros aumenta hasta el 28 por ciento. Los principales motivos del abandono, según ha explicado Jaume Fatjó, se deben, en primer lugar, a las camadas no deseadas(21%), seguido de los problemas de comportamiento(13%), las temporadas de caza(11,6%) o la pérdida de interés por el animal (10%).
"Costará mucho poder vencer el abandono", ha lamentado Fatjó, que ha resaltado que los datos les preocupan cada vez más debido a que el número de gatos en España está aumentando y eso hace crecer "la probabilidad de que lleguen más gatos a las protectoras y la mayoría lo harán sin identificar". "Creemos que aportar este tipo de datos es la mejor manera de concienciar y llamar a la acción. En los últimos años ha habido un interés creciente de los organismos autonómicos para entender esta situación pero son casos aislados", ha asegurado Isabel Buil.
No obstante, una de las conclusiones positivas que han extraído los responsables del estudio es que la adopció se sitúa en torno al 17 por ciento, lo que representa un aumento entre el seis y el ocho por ciento en los últimos cinco años, aunque Isabel Buil ha incidido en que no es la primera opción a la hora de tener un animal. También las protectoras han trasladado al estudio que la media de permanencia en los centros son muy diferentes al comparar animales adultos (10 meses) con los cachorros (3 meses).
Además, Fatjó ha adelantado que en la actualidad Fundación Affinity está realizando un estudio en colaboración con cuatro universidades internacionales para conocer las actitudes que llevan a las familias al abandono animal. Por el momento, los principales resultados de ese estudio extraen que una de cada tres personas consultadas justifica desprenderse de los animales ante situaciones de comportamiento, financieras o de salud.
Asimismo, una de cada diez personas encuestadas ha reconocido que en algún momento del pasado se han desprendido de algún animal. Por el momento, Fundación Affinity ha puntualizado que desconocen los datos relacionados con la crisis sanitaria de la actualidad y no han realizado ninguna estimación de estos últimos meses y recalcan que habrá que esperar hasta el siguiente informe de 2020.
Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Búfalo en EE UU, ha hallado los restos más antiguos de un...
Investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el CONICET, el Museo de La Plata y de la Fundación Azara han registrado...
Se han realizado 22 de 28 sesiones virtuales con ejidatarios, comuneros, autoridades municipales, asociaciones civiles, academia,...
Enel Green Power Brasil, la filial brasileña de energía renovable del grupo Enel, ha iniciado la operación comercial de...
Enel X se ha asociado con Sterling and Wilson para crear una empresa conjunta al 50% con el fin de dinamizar el despliegue de...
La firma automovilística Audi ha actualizado las versiones híbridas enchufables de sus modelos Q5, A6 y A7 Sportback...
El fabricante español de vehículos deportivos Hispano Suiza continúa su proceso de expansión internacional con...
El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha asegurado que un posible cambio de las etiquetas medioambientales de los...
El 26 de febrero se conmemora el Día Mundial del Pistacho. El Periódico Verde te cuenta todo lo que debe saber de este...
El 10 de febrero se festeja el Día Mundial de las Legumbres. ‘El Periódico Verde’ analiza el origen de esta fecha...
Aunque las flores del árbol de Kanuka son más pequeñas y tienden a crecer en grupos a diferencia de las...
Beber dos tazas de té 'Oonlong' al día ayuda a perder peso mientras se duerme, según han evidenciado un equipo de...
Comentario/s