Los investigadores han abordado todas las fases del fases del proceso productivo, desde el cultivo hasta la transformación en biodiésel. El resultado es un biodiésel de calidad que se obtiene cuando la biomasa de microalgas empleada contiene al menos un 30% de lípidos de reserva.
El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, entidad pública dependiente de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Politica Alimentaria del Gobierno Vasco, ha coordinado una investigación para cultivar microalgas que resulten más productivas en cuanto a cantidad de aceite aprovechable para la obtención de biodiésel de una forma más rentable económicamente y más sostenible medioambientalmente.
Los investigadores han abordado todas las fases del fases del proceso productivo, desde el cultivo hasta la transformación en biodiésel. El resultado es un biodiésel de calidad que se obtiene cuando la biomasa de microalgas empleada contiene al menos un 30% de lípidos de reserva.
Las conclusiones del proyecto, denominado Energreen, se han presentado en una jornada promovida por Neiker Tecnalia y Tecnalia Research & Innovation, y que ha tenido lugar en las instalaciones del instituto agrario en Arkaute (Álava-Araba).
Estratategia de limitación de nutrientes
El objetivo del proyecto Energreen ha sido la readaptación de los cultivos tradicionales de microalgas para conseguir microorganismos con un alto potencial energético. Durante el desarrollo del proyecto se han establecido estrategias específicas de cultivo, basadas en la limitación de nutrientes, que han permitido obtener biomasa con alto contenido lipídico. Gracias a esto y a la identificación de los sistemas de extracción y transformación más eficaces, se ha logrado obtener biodiésel de calidad.
El modelo de cultivo propuesto permite obtener biomasa enriquecida en lípidos de reserva, al mismo tiempo que se produce un aumento de los carbohidratos, lo que da lugar a una biomasa de microalgas enriquecida energéticamente. La biomasa residual generada tras la extracción de aceite ha sido evaluada por su potencial metanogénico para la producción de biogás.
La microalgas son una fuente ideal de bioenergía, ya que no compiten con los cultivos destinados a alimentación y podrían potencialmente producir mayores rendimientos. Aun así los expertos señalan que es necesario seguir avanzando en los desarrollos que permitan la industrialización del proceso de producción de microalgas con fines bioenergéticos.
La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) ha alertado este viernes de que los escarabajos peloteros del...
Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha ha solicitado a la Consejería de Desarrollo Sostenible la suspensión de la...
El primer nacimiento del año en Bioparc València ha sido una cebra y se llama Filomena, ya que nació en la madrugada...
El icónico y prehistórico lobo gigante (Canis dirus), también denominado "terrible", se separó de los...
La Consejería de Innovación, Industria, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria ha concedido una subvención de...
Everwood Capital ha cerrado la financiación de la planta fotovoltaica Cartuja, de 50 megavatios (MW) y situada en la provincia de...
Fotowatio Renewable Ventures (FRV) ha cerrado un acuerdo de financiación para su planta solar Metz, de 115 megavatios (MW) y...
Las grandes empresas españolas se han dedicado en los últimos tiempos a promover iniciativas en línea con el Pacto...
Desde hace tiempo, cada ola de frío deja a su paso un rastro de nieve, hielo y negacionistas.
Por si no teníamos bastante, el temporal Filomena azota gran parte de la península cubriéndola de frío y...
Incluso con la pequeña caída relacionada con el confinamiento por el COVID-19 en las emisiones globales de carbono, las...
Neil Adger, Ian Burton y Karen O’Brien han sido reconocidos con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio...
Comentario/s