"Lo que se ha hecho ahora es un trabajo en campo con estas dos variedades de tabaco y se ha comprobado que, efectivamente, aumenta el almidón y azúcares en la hoja de tabaco”, explica Veramendi.
El tabaco, que se cultiva en alta densidad y es cortado varias veces a lo largo del ciclo, puede llegar a producir 160 toneladas de materia fresca por hectárea y convertirse en una fuente de biomasa idónea para la producción de bioetanol.
Según explica Jon Veramendi, responsable del grupo de investigación Agrobiotecnología vegetal que lidera un estudio sobre plantas de tabaco modificadas genéticamente: "Las plantas de tabaco como fuente de biomasa para producir bioetanol podrían ser una alternativa al cultivo tradicional de tabaco, que está en retroceso en EE UU y en Europa porque no pueden competir con países emergentes como China”.
En el transcurso de la investigación, de la que se hace eco la revista Molecular Breeding, se han cultivado plantas de tabaco de las variedades comerciales Virginia Gold y Havana. Las plantas fueron modificadas genéticamente para aumentar su producción de almidón y azúcares, lo que favorece el incremento en la producción de etanol.
"Lo que se ha hecho ahora es un trabajo en campo con estas dos variedades de tabaco y se ha comprobado que, efectivamente, aumenta el almidón y azúcares en la hoja de tabaco”, explica Veramendi.
El cultivo tradicional del tabaco deja que la planta se desarrolle y las hojas crezcan y se hagan más grandes, ya que la nicotina se sintetiza cuando la planta está más crecida.
Sin embargo, en el caso de utilizar las plantas para producción de biocombustibles, los investigadores apuestan por un cultivo de mayor densidad, similar al de las plantas forrajeras: “se siembran las plantas de tabaco muy próximas unas a otras y, a lo largo del ciclo, se realizan varias siegas. Cuando la planta alcanza aproximadamente 50 centímetros de altura, se corta y esa producción se lleva a la factoría de procesamiento de biomasa. Así, a lo largo del ciclo se pueden conseguir hasta 160 toneladas de materia por hectárea”.
Además, integrando el tabaco en una biorrefinería se pueden extraer otros subproductos de interés como proteínas (constituyen hasta el 30% del peso seco de la planta, son nutricionalmente muy completas y tienen mayor tasa de eficiencia protéica que las procedentes de la leche de vaca o de soja, por lo que podrían utilizarse para alimentación humana o animal), solasenol (utilizado para producir vitaminas E y K) y xantofilas (aditivo en piensos para pollos).
En los últimos diez años, la superficie cultivada de tabaco se ha reducido en Europa en un 45%. En España, la principal región tabaquera es Extremadura, seguida de Andalucía. Los investigadores consideran que una de las alternativas al uso tradicional del tabaco podría ser la producción de biocombustible.
A partir de ahora, deberían realizarse ensayos de cultivos de alta densidad para ver si se confirman los resultados obtenidos en el trabajo de campo, donde las superficies cultivadas son muy pequeñas.
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Tejidos innovadores en la industria textil. Cuáles son sus peculiaridades y sus orígenes. Su proceso de fabricación y...
La marca premium de moda sostenible Dolfie prevé un crecimiento online de un 16 por ciento para 2021 que viene a compensar la...
La cadena quiere asegurar que los productos TEX sean respetuosos con las personas y el medioambiente a lo largo de todo su ciclo de...
Descubre más sobre los beneficios que el aloe vera puede aportar a la salud de las personas.
No está muy claro por qué se instauró esta fecha, pero lo cierto es que hace ya muchos años que el 16 de enero...
La crisis del coronavirus ha traído a las palabras “sistema inmune” un significado al que hasta ahora no le...
Las investigaciones han demostrado que existe una asociación inversa entre la actividad física autoinformada y la...
La Consejería de Innovación, Industria, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria ha concedido una subvención de...
Everwood Capital ha cerrado la financiación de la planta fotovoltaica Cartuja, de 50 megavatios (MW) y situada en la provincia de...
Fotowatio Renewable Ventures (FRV) ha cerrado un acuerdo de financiación para su planta solar Metz, de 115 megavatios (MW) y...
Las grandes empresas españolas se han dedicado en los últimos tiempos a promover iniciativas en línea con el Pacto...
Comentario/s