Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
Un aumento de CO2 en la atmósfera terrestre hace unos 50 millones de años cambió drásticamente la química del mar, nueva evidencia de la conexión entre cambio climático y calentamiento oceánico, analizando este hallazgo, oceanógrafos de las universidades de Toronto y California en Santa Cruz sugieren que si las emisiones mundiales actuales de carbono continúan aumentando, el futuro de muchas especies de peces en nuestros océanos podría estar en riesgo.
"Nuestro estudio --publicado en Science-- muestra que el calentamiento global no se trata solo de eventos climáticos extremos o veranos más calurosos, sino que tiene el potencial de alterar la estructura del océano con consecuencias desconocidas para la pesca", dijo Uli Wortmann, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Toronto y autor del estudio.
Y esta no es la primera vez que esto sucede. "Mostramos que la última vez que se inyectaron grandes cantidades de CO2 en la atmósfera, no solo el planeta se calentó, lo que se conoce como el llamado Máximo Térmico Paleoceno-Eoceno, hace aproximadamente 55 millones de años, sino que también cambió la química del océano bastante marcado ", dijo Wortmann.
Es ampliamente aceptado que un aumento en el CO2 conduce al calentamiento, que luego da como resultado menos oxígeno en nuestros océanos. Menos oxígeno permite que las bacterias que comen sulfato prosperen, lo que produce sulfuro de hidrógeno, una toxina de amplio espectro que es letal en pequeñas concentraciones.
"Esto afectará a las especies de peces que viven o se sumergen en las profundidades del océano", dijo Wortmann. "Lo más notable es que impactaría en depredadores de alto nivel como el atún y las ballenas, lo que a su vez tendría un efecto dominó sobre las especies de peces que viven en aguas poco profundas comercialmente más relevantes -hasta 200 metros bajo el nivel del mar- y aquellos que viven en la profundidad media de aproximadamente 1.000 metros debajo de la superficie del océano.
"Nuestro estudio --publicado en Science-- muestra que el calentamiento global no se trata solo de eventos climáticos extremos o veranos más calurosos.
"El océano medio y profundo es la parte más grande y menos explorada de nuestro planeta, hogar de calamares gigantes y extraños peces de aguas profundas, pero también algunos peces comercialmente importantes como el bacalao moruno patagónico, también conocido como lubina chilena".
El Máximo Térmico Paleoceno-Eoceno (PETM) toma su nombre del límite entre dos períodos en el pasado de la Tierra. La cantidad de entrada de CO2 en la atmósfera durante el período fue similar a las trayectorias previstas de CO2 en la atmósfera hacia el año 2100 adoptadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, si las emisiones continúan aumentando a lo largo del siglo XXI. Se considera un buen modelo para la actividad de quema de combustibles fósiles que se está produciendo actualmente y los científicos lo estudian intensamente en el contexto del cambio climático.
Analizando la química del océano evolucionó en los últimos 60 millones de años, el equipo tropezó con algunos datos inusuales. Al notar que coincidía con el intervalo de PETM, los autores cavaron más profundamente para obtener más datos y pudieron demostrar que no era un artefacto de medición, sino una señal real.
"El aumento de las concentraciones atmosféricas de CO2 va de la mano con la pérdida de oxígeno en el océano, y esta es la primera demostración de que la liberación de CO2 de la actividad humana podría ser lo suficientemente grande como para convertir partes del océano en una bebida tóxica", dijo Wortmann.
Si bien los investigadores no pueden decir cuánto tardarán en hacerse evidentes los efectos del aumento de los niveles de CO2, afirman que la transición sería rápida, "nuestro estudio es otra pieza en el rompecabezas", dijo el coautor Weiqi Yao. "Resalta un aspecto a menudo pasado por alto del debate sobre el cambio climático global: ¿qué pasará con las pesquerías marinas en un mundo en calentamiento?"
Por: ECOticias.com / Red / Agencias
El ganador, Ignacio Aparicio, de A Coruña, colabora desde hace años con la Fundación Fragas do Mandeo. Su proyecto...
Según establece el Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, sobre aplicación de pagos directos a la agricultura y a la...
La piromanía es una patología, un trastorno de conducta. Según datos estadísticos del Ministerio, tan solo el...
La recaudación de los impuestos medioambientales superó el 10 por ciento del total de ingresos fiscales en Letonia, Grecia y...
Eso que el Principado está cambiando de ubicación las estaciones que peores datos dan, buscando emplazamientos menos...
Aparte de las situaciones dramáticas que se generan para viviendas y propiedades y los miles de hectáreas arrasadas por las llamas, el...
La Junta de Castilla y León ha elaborado una Estrategia vacua para intentar “cubrir el expediente”, sin un...
Mala la calidad con un pico de 15 µg/m3 a las 22 hora con una media de las últimas 24 horas hoy de 5’1 µg/m3 en la estación de...
Las empresas deberán informar sobre las medidas adoptadas para la seguridad y sobre cualquier acción urgente que hayan tomado...
En concreto, los parques eólicos se encuentran en los Estados de Iowa, Kansas, Pennsylvania y Wyoming y proporcionan...
A través de su filial en el país, EDP Renewables North America, la eléctrica ha firmado un contrato con Tri-State...
Estos proyectos fotovoltaicos, que se encuentran situados a 150 kilómetros al suroeste de Santiago de Chile, en las regiones de Maule...
Comentario/s