Los ecosistemas mediterráneos se calientan un 20% más rápido que la media mundial. Si no se toman medidas apropiadas, en 2040 el aumento será de 2,2°C y en 2100 en algunas regiones superaría los 3,8°C. Esto dificultaría la supervivencia de los bosques y aumentaría el peligro de grandes incendios.
Estas son algunas de las conclusiones del primer informe sobre los efectos del cambio climático en la región mediterránea, liderado por la red de expertos MedEcc, en la que participan Alejandra Morán, investigadora del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), y Aitor Ameztegui, investigador de la Universidad de Lleida (UdL) y el CTFC.
El First Mediterranean Assessment Report reúne el trabajo de 190 investigadores de 25 países. Se trata de un informe transversal que incluye análisis de los efectos del cambio climático sobre los recursos naturales, la disponibilidad de alimentos o la seguridad de las personas, entre otros. El aumento de temperatura y del nivel del mar, la escasez de agua y de comida y más migraciones a gran escala son algunas de las perspectivas que presentan las previsiones sobre los efectos del calentamiento global. Ameztegui y Morán han trabajado en el apartado de ecosistemas terrestres, concretamente en la afectación a los bosques.
Las zonas boscosas juegan un papel fundamental como sumideros de carbono ya que absorben más de lo que emiten. "Si se consigue limitar la subida de las temperaturas, la mayoría de especies forestales presentan mecanismos de adaptación, y podrían hacer frente al nuevo clima", afirma el investigador de la UdL y del CTFC. Sin embargo, "si el aumento de las temperaturas supera los 2 grados respecto a los valores preindustriales, los bosques mediterráneos se verán sometidos a unas condiciones sin precedentes en los últimos 10.000 años, frente a las cuales serían muy vulnerables", añade Aitor Ameztegui.
En este escenario, "algunas especies se verán especialmente afectadas, pudiendo producirse mortalidades masivas tras sequías intensas, como ya estamos viendo en algunas especies de robles y alcornoques en España o Italia", explica. Los investigadores creen que en las zonas más áridas se podría incluso reducir la superficie de los bosques, con la consiguiente pérdida de servicios ambientales que estos prestan.
"La reducción en la capacidad de almacenar carbono y la provisión de agua son especialmente preocupantes porque representan la base de muchos otros servicios ecosistémicos (por ejemplo, la producción de madera, corcho, piñones) y por el papel que juegan en la mitigación de los impactos del cambio climático ", afirma Alejandra Morán.
También se espera un aumento importante del riesgo de incendios debido a la mayor frecuencia de períodos de clima extremos. "El periodo de fuegos alargará, y la probabilidad de sufrir 'mega-incendios' será mayor tal como ya estamos viendo en otras regiones de clima mediterráneo, como California o Chile", destaca Ameztegui.
El informe concluye que los bosques mediterráneos deberán adaptarse a un clima más cálido y seco, que conlleva periodos de sequía prolongados, olas de calor largas, aumento del riesgo de incendio y una exposición más frecuente e intensa a perturbaciones bióticas tales como plagas. "La velocidad del cambio ambiental actual no tiene precedentes y plantea dudas sobre la capacidad de las especies mediterráneas para hacer frente al cambio que vendrá y, en algunos casos, puede hacer aconsejable la adopción de medidas adaptativas planificadas", afirma el documento.
Transmilenio, el sistema de autobuses de transporte rápido de Bogotá, ha adjudicado a Enel X la provisión del sistema...
Enel Green Power, la filial de renovables de Enel, y NextChem, filial del grupo Maire Tecnimont, han firmado un memorando de entendimiento...
Científicos dicen haber desvelado el misterio de cómo las volcánicas Islas Galápagos, con modesta...
Repsol y el Grupo Ibereólica han dado un paso adelante en el proyecto de su primer parque eólico en Chile conjunto, de 189 megavatios...
En la rehabilitación se ha instalado la nueva una unidad exterior RXYSA5AV1 y siete unidades interiores de conductos FXDA-A.
El consumo de carne cultivada, obtenida a partir del crecimiento de células, más sostenible y saludable que la convencional, y que no...
En el caso de Filomena, esta es una de las manifestaciones de un clima extremo e inestable que está batiendo récords...
El Ayuntamiento de Ávila y el Clúster Smart City han suscrito esta mañana un acuerdo de colaboración para impulsar en la ciudad...
La compañía de los instaladores presenta RE-EVOLUCIÓN, su plan estratégico 2021-2023 con el objetivo de seguir...
Acciona ha firmado un contrato con la Sociedad de Transportes Colectivos de Oporto (STCP, por sus siglas en portugués), el operador...
Repsol ha completado con éxito la fabricación del primer lote de biocombustible para aviación producido en su Complejo...
Iberdrola ha suscrito con Danone España un acuerdo de compraventa de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en...
Comentario/s