La transmisión de determinadas enfermedades infecciosas ha sido alterada por procesos vinculados a anomalías climáticas y medioambientales. Se espera que se incrementen los brotes infecciosos en las zonas templadas del planeta debido al calentamiento global y la alteración de patrones climáticos como El Niño está alterando la presencia, densidad, fuerza y toda la dinámica de transmisión de muchos virus y patógenos.
La comprensión de cómo la variabilidad climática afecta la transmisión de estas enfermedades es importante tanto para los investigadores, como para la población general. Existe una gran concienciación sobre el incremento del cambio climático en los últimos años, pero aún así, parece que todavía hay un gran desconocimiento sobre los efectos del cambio climático en las enfermedades infecciosas.
Un trabajo publicado recientemente en la revista PLoS ONE, desarrollado por estudiantes del máster internacional Erasmus Mundus IDOH + (Infectious Disease and One Health) coordinado entre la Université de Tours, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Hannover Medical School, ha puesto de manifiesto que casi la mitad de la población ignora la relación entre cambio climático y enfermedades infecciosas.
La investigación se basa en una encuesta transversal en la población general de diferentes países, donde participaron un total de 458 personas de todo el mundo. El objetivo era evaluar cuáles son los conocimientos de los efectos del cambio climático sobre la aparición de enfermedades infecciosas.
Los resultados ponen de manifiesto una falta de conocimientos en la población general, pero con diferencias marcadas según la nacionalidad y la formación de los encuestados. El 48,9% de los participantes no se habían planteado antes la relación entre el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Este porcentaje baja al 38,4% entre aquellos con conocimientos sólidos de ciencias naturales y llega al 59,2% en las personas con ocupaciones no relacionadas con la ciencia.
Sin embargo, la encuesta también muestra que el conocimiento y la concienciación sobre el cambio climático no depende de la educación de los encuestados, ya que la comunicación científica en temas ambientales se ha visto muy intensificada en los últimos años. La gran mayoría de los participantes (64,6%) tenía miedo de sufrir una enfermedad infecciosa. Los europeos son los participantes que dijeron tener menos miedo ante esta posibilidad (51,7%), en comparación con los ciudadanos norteamericanos (71,4%) y los participantes de origen asiático (87,7%).
En cuanto a las medidas de protección, la gran mayoría (70,5%) comprueban si hay que vacunarse antes de viajar a un país tropical. En línea con esta observación, más de la mitad de los encuestados (56,1%) tienen más miedo de contraer una infección cuando se viaja a una región tropical, aunque también se detectaron diferencias basadas en la nacionalidad. En este caso, los participantes de nacionalidad europea encuestados expresaron tener más miedo (72,0%), en comparación con los ciudadanos norteamericanos (41,3%) y los participantes de origen asiático (37,7%).
Para Max van Wijk, estudiante del máster Erasmus Mundus IDOH + y uno de los autores de la investigación, "estos datos pueden ayudar al establecimiento de medidas de intervención para sensibilizar al público en temas relacionados con el cambio climático y las enfermedades infecciosas, dentro del concepto One Health".
La publicación ha sido fruto de un trabajo en el marco del máster internacional Erasmus Mundus IDOH + Infectious Disease and One Health. "Se trata de un trabajo encargado con finalidad docente, pero con contenidos originales y aplicables a otros estudios científicos", explica la profesora del departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la UAB Marga Martín, una de las coordinadoras del curso.
Max van Wijk et al. “Perception and Knowledge of the Effect of Climate Change on Infectious Diseases”, PLoS ONE.
Fuente: Agencia sinc
Transmilenio, el sistema de autobuses de transporte rápido de Bogotá, ha adjudicado a Enel X la provisión del sistema...
Enel Green Power, la filial de renovables de Enel, y NextChem, filial del grupo Maire Tecnimont, han firmado un memorando de entendimiento...
Científicos dicen haber desvelado el misterio de cómo las volcánicas Islas Galápagos, con modesta...
Repsol y el Grupo Ibereólica han dado un paso adelante en el proyecto de su primer parque eólico en Chile conjunto, de 189 megavatios...
La Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici), siguiendo la Guía de la Federación Europea de Ciclistas (ECF), ha elaborado...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
El Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de La Rioja propone a la comunidad universitaria el reto 'Los 7 valles de La Rioja'...
La Red de Senderos de la provincia de Ciudad Real, tiene ya imagen Corporativa. Un jurado presidido por el vicepresidente David Triguero ha...
La firma automovilística Mazda terminó 2020 con un porcentaje de ventas de vehículos electrificados en España...
Movilidad eléctrica es un concepto que está en boca de todos en todo el mundo. Se asegura que podría ser la herramienta...
El despliegue de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos se está haciendo en los centros de Luz del Tajo,...
Porsche ha lanzado el cuarto modelo de su gama de deportivos eléctricos Taycan, una versión con tracción trasera de...
Comentario/s