Un estudio internacional llevado a cabo por la Universidad de Vermont (Estados Unidos) en una muestra de 107.000 niños apunta a que el aumento de las temperaturas asociado al cambio climático contribuye a la desnutrición y a las dietas de baja calidad tanto o más que otros factores como la pobreza, el saneamiento inadecuado y la educación deficiente. Además, se cree que es el primer estudio a lo largo de múltiples naciones y continentes de cómo tanto las temperaturas más altas como las precipitaciones (dos resultados clave del cambio climático) han impactado en la alimentación de los niños.
Los investigadores se centraron en la diversidad de la dieta, que se mide contando el número de grupos de alimentos consumidos en un período determinado, porque conforma una metodología desarrollada por las Naciones Unidas para medir la calidad de la alimentación y la ingesta de micronutrientes. Los micronutrientes, como el hierro, el ácido fólico, el zinc y las vitaminas A y D son fundamentales para el desarrollo infantil. En este sentido, la falta de micronutrientes es una de las causas de la malnutrición, que afecta a uno de cada tres niños menores de cinco años.
"Se prevee que el cambio climático en un futuro afecte a la malnutrición, pero nos sorprendió observar que este impacto ya estaba teniendo lugar", ha expresado la líder del estudio, Meredith Niles, que explica que para la investigación usaron 30 años de datos geocodificados de temperatura y precipitación, y datos socioeconómicos, ecológicos y geográficos.
Así, los hallazgos, publicados en la revista 'Environmental Research Letters', muestran que, de los seis territorios examinados; a saber, Asia, América Central y del Sur y el Norte, Oeste y Sudeste de África, cinco tenían reducciones importantes en la diversidad de la dieta asociadas al aumento de temperaturas. De media, los niños que participaron en el estudio habían comido tan solo 3,2 grupos de comida (sobre 10), incluyendo carne y pescado, legumbres, hojas verdes oscuras y cereales en las 24 horas previas.
En contraste, la diversidad de la dieta en economías emergentes o en países más ricos, como China, eran más del doble que ese número (6,8 para niños de 6 años y menores). "La diversidad de la dieta ya era baja para este grupo", ha señalado el coautor de la investigación, Brendan Fisher. "Por tanto, estos resultados sugieren que, si no nos adaptamos, el cambio climático podría empeorar más una dieta que ya no está llegando a los niveles de micronutrientes adecuados para los niños", ha advertido.
Sin embargo, según el estudio, el aumento de las precipitaciones, otro posible efecto del cambio climático en algunas regiones, estaba asociado a una mayor diversidad de la dieta de los niños. En algunos casos, el efecto de las lluvias tenía un mayor impacto en la diversidad de la dieta infantil que la educación, la mejora de la sanidad o el aumento de la superficie forestal.
"Unas lluvias más abundantes en el futuro podrían traer importantes beneficios en la calidad de la dieta en muchos sentidos, pero también depende de cómo sea la lluvia", explica otra coautora, Molly Brown, que advierte de que si esta es más irregular e intensa, tal y como se prevé con el cambio climático, esto podría dejar de ser cierto.
El estudio se basa en la investigación global de esta universidad estadounidense sobre cómo la naturaleza mejora tanto la salud de los niños como sus dietas y el bienestar humano. En este sentido, los datos sugieren que, además de abordar las necesidades actuales, los responsables políticos deben planificar la mejora de las dietas de los más vulnerables en el futuro teniendo en cuenta el calentamiento global
"Un clima que se calienta tiene el poder de socavar todo el bien que proporcionan los programas de desarrollo internacional", ha avisado el coautor Taylor Ricketts. "De hecho, eso es algo que encontramos una y otra vez en esta investigación global: la continua degradación ambiental tiene el potencial de socavar los impresionantes beneficios de salud a nivel global de los últimos 50 años", ha concluido.
La nueva orden foral sobre medidas frente al Covid-19 que entrará en vigor el viernes en Navarra establece que las personas...
La Diputación de Jaén invertirá unos 18.000 euros para la dotación de hasta siete parques biosaludables a lo...
La Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici), siguiendo la Guía de la Federación Europea de Ciclistas (ECF), ha elaborado...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
¿Todavía no te has pasado al LED?, ¿crees que no merece la pena? Pues piénsatelo mejor, porque los estudios...
La directora de la Fundación Biodiversidad (MITECO), Elena Pita, ha manifestado que la "economía verde no es una posibilidad:...
Se sigue proponiendo la plantación de especies propias de las zonas de montañas como hayas y abedules, totalmente inadecuadas...
La Comisión Europea ha propuesto este martes crear diez asociaciones con el sector privado para acelerar las transiciones...
El 26 de febrero se conmemora el Día Mundial del Pistacho. El Periódico Verde te cuenta todo lo que debe saber de este...
El 10 de febrero se festeja el Día Mundial de las Legumbres. ‘El Periódico Verde’ analiza el origen de esta fecha...
Aunque las flores del árbol de Kanuka son más pequeñas y tienden a crecer en grupos a diferencia de las...
Beber dos tazas de té 'Oonlong' al día ayuda a perder peso mientras se duerme, según han evidenciado un equipo de...
Comentario/s