Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
Tras la publicación el pasado mes de noviembre del denominado "paquete de invierno" de clima y energía, que debería servir para cumplir nuestros compromisos internacionales en materia de cambio climático, se llevan a debate en el Parlamento Europeo las distintas medidas que éste contiene.
Una de estas medidas fundamentales es el denominado mercado europeo de derechos de emisión o ETS. Un mecanismo de mercado que otorga una cuota determinada de derechos gratuitos de asignación a las empresas que emiten gases de efecto invernadero, de forma que las emisiones que no están cubiertas por estos derechos deberán de adquirirse en un mercado europeo de derechos de emisión. El número de asignaciones gratuitas se debe de ir reduciendo para cumplir los compromisos de mitigación europeos. Un ritmo de reducción que está en discusión entre quienes defienden un descenso en el entorno del 2,4 % anual y quienes lo sitúan dos décimas por debajo. Un porcentaje anual de reducción que se debería incrementar sustancialmente si queremos lograr la descarbonización de la economía en 2050.
Independientemente del ritmo de descenso de los créditos gratuitos, es evidente que el auténtico límite de las emisiones no vendrá marcado por ambiciosas medidas legislativas, sino que se deja a la voluntad de los mercados, y por tanto de los contaminantes, fijar un precio a las emisiones no gratuitas que sea lo suficientemente alto como para disuadir a las empresas de seguir impulsando el calentamiento global.
En esta nueva negociación queda patente que carece de importancia si el ETS de la Unión Europea (UE) debe de emitir una "señal de precio" capaz de influir en las inversiones a largo plazo, ya que no se establece ninguna limitación a los costes del bono de carbono. Fija un precio que resulta insignificante al compararse con el enorme coste que supondrá la adaptación a los efectos que ya están sucediendo. A todo ello se añade la enmienda que permite seguir subsidiando sectores tan contaminantes como el carbón, obviando que solo un sistema 100% renovable es garantía de futuro especialmente en los países con rentas más bajas.
Ecologistas en Acción reivindica la posición que ya anunció en 2013 oponiéndose al ETS. Para esta y otras organizaciones mundiales el régimen de comercio de derechos de emisiones de la UE tiene por objeto prolongar la dependencia de los combustibles fósiles y expandir y reforzar el papel que desempeñan los mercados financieros en las vidas cotidianas de las personas. Por ejemplo, Shell admitió recientemente que confía en que el ETS y la fijación de un "precio fiable para el carbono estimulen las inversiones en sistemas de secuestro del carbono” para garantizar un uso sostenible del petróleo, el carbón y el gas. Las empresas que dependen de los combustibles fósiles también utilizan la existencia del ETS como argumento a favor de la eliminación de los objetivos de la UE en materia de eficiencia energética y energías renovables.
Tras la publicación el pasado mes de noviembre del denominado "paquete de invierno" de clima y energía, que debería servir para cumplir nuestros compromisos internacionales en materia de cambio climático, se llevan a debate en el Parlamento Europeo las distintas medidas que éste contiene.
La falta de ambición en el diseño del ETS contrasta con la claridad que presentan otros paquetes como el impulso de más de 200 proyectos de infraestructuras transeuropeas, entre los que se encuentran oleoductos y otras infraestructuras para el transporte de gas, líneas transfronterizas para el transporte de electricidad e infraestructuras para el transporte de dióxido de carbono. Este nuevo reglamento, al igual que otros innovadores mecanismos financieros como la Iniciativa Europa 2020 de Obligaciones para la Financiación de Proyectos, tendrán efectos perjudiciales para las comunidades locales y el medio ambiente y empujarán a la UE hacia otra ronda de generación de energía basada en combustibles fósiles que el planeta no se puede permitir.
Ecologistas en Acción reitera la necesidad imperiosa de desmantelar el régimen de comercio de derechos de emisiones. Asimismo, la organización ecologista considera ineludible crear un espacio para debatir cómo lograr una eliminación progresiva rápida y justa de los combustibles fósiles. Dado que los mecanismos basados en el mercado no nos ayudarán a evitar las peores consecuencias del cambio climático, es hora de desmantelar el ETS.
Por: ECOticias.com / Red / Agencias
La inauguración ha tenido lugar en Esplugues de Llobregat (Barcelona), donde el primer teniente de alcalde de la ciudad, Eduard Sanz,...
La sustitución de la flota municipal por vehículos de bajas emisiones constituye un compromiso del Gobierno municipal hacia...
Navarro ha acompañado este martes a los responsables de Emisiones00, empresa dedicada desde hace más de 10 años a la...
"Era algo muy necesario después de la crisis", ha resaltado. Además, Blanco ha matizado que la digitalización y la...
En la mayor parte de los casos, estos eventos se asocian a factores de riesgo clásicos conocidos y, en una proporción alta,...
Esta administración norteamericana indica que estos productos frescos pueden contaminarse de muchas maneras: "Durante la etapa de...
La Unión Europea es la única zona del mundo que exige que los niveles de salida en los dispositivos de audio personales se...
La fase transversal del estudio se realizó entre los años 2008-2010 y contó con la participación de más...
En concreto, se trata de un conjunto de 10 plantas fotovoltaicas en las regiones de Marche y Cerdeña con una potencia total de 16,67...
En el caso de la venta de una participación minoritaria en el negocio de redes de distribución eléctrica en...
El rápido crecimiento de las economías en desarrollo, en especial China, India y el conjunto de Asia, supondrá que la...
Uno de los proyectos en los que participa actualmente la multinacional es Starcell, dotado con un presupuesto de 4,8 millones de euros por...
Comentario/s