En total, Educación prevé repartir alrededor de 700 medidores este mes. El número de aparatos que reciba cada centro educativo dependerá del tamaño del inmueble, pero también de un análisis sobre su orientación, la posibilidad de ventilación y la tasa de ocupación de los espacios del centro. El Departamento remitirá próximamente una circular a los centros con las indicaciones de funcionamiento de los medidores, ha explicado en un comunicado el Ejecutivo foral
Educación impulsó la medición de la calidad del aire durante los meses de diciembre y enero en seis centros públicos ubicados en diferentes zonas climáticas de la Comunidad foral. Una vez compilados esos datos, y con el visto bueno del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, el Departamento ha remitido a los centros educativos una nueva instrucción que resume y adapta las recomendaciones de ventilación que se deben seguir en las aulas.
En la nueva instrucción se reitera que, con carácter general, se debe ventilar todas las estancias del centro al menos 10 ó 15 minutos al principio y al final de cada jornada lectiva. No obstante, el Departamento matiza que, en situaciones climatológicas adversas, no es necesario ventilar al inicio de la jornada lectiva, siempre y cuando el día anterior se haya realizado la ventilación correspondiente al final de la jornada, ya que de esta forma se considera que la calidad del aire interior será correcta y estará garantizada la temperatura apropiada.
Las instrucciones de ventilación remitidas este miércoles a los colegios no varían con respecto a las ya conocidas. En este sentido, se recomienda cerrar las ventanas exteriores de las aulas durante las clases, abriendo las puertas de cada aula a los pasillos. Si los pasillos carecen de ventanas, se recomienda mantener las puertas de las clases abiertas, así como una ventana del aula semiabierta, evitando las corrientes cruzadas. Además, se recomienda la apertura de las ventanas de pasillos y estancias comunes; la apertura total de las ventanas de las aulas entre las clases durante 2 ó 3 minutos para renovar el aire y la ventilación cruzada de las aulas durante 10 ó 15 minutos máximo durante los recreos.
La instrucción plantea el encendido de las calefacciones con la suficiente antelación y tiene en cuanta un posible aumento de la temperatura exterior a la hora de permitir una apertura más frecuente de las ventanas, siempre y cuanto no se comprometa la salud de los usuarios del aula. En el caso de los centros construidos a partir de 2008, se contempla la ventilación natural como posible apoyo a los sistemas de ventilación mecánica, recomendándose a los centros que contacten con el servicio de Infraestructuras del Departamento para resolver cualquier duda al respecto.
El proyecto europeo NewLife4Drylands se propone aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para restaurar terrenos...
Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Se trata del proyecto denominado 'Welaser', financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4...
Según el informe de síntesis de Naciones Unidas, la suma de los compromisos presentados para cumplir el Acuerdo de...
La Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados ha aprobado este...
El acuerdo entre la UE y el Mercosur aumentaría las emisiones globales de Co2 en 11,5 millones de toneladas al año y...
La Comisión Europea ha publicado este miércoles su nueva estrategia de adaptación al cambio climático para...
Un año más, el Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, organiza su campaña de ciencia ciudadana...
Hemos denunciado ante la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Ayuntamiento de Villaviciosa y ante la Consejeria...
La fracción de mayor volumen durante 2020 correspondió al papel y cartón, con 435 toneladas, y a los plásticos,...
Promovida por el Clúster Foodservice y el Packaging Cluster, con el apoyo del estudio de ecoinnovación Inédito,...
Comentario/s