La contaminación antropogénica, el cambio climático o el agujero de la capa de ozono acostumbran a ser algunos de los temas de fácil confusión. Hoy intentaremos aportar un poco de luz sobre el último de estos: la capa de ozono.
Describimos la capa de ozono como una región de la estratosfera, a una distancia de entre 15 y 35 quilómetros de la superficie terrestre, donde encontramos una alta concentración de ozono (90 %). El ozono es un gas compuesto por tres moléculas de oxígeno cuya fórmula química es O3. El ozono difiere del oxígeno que respiramos en cuanto a su composición molecular, pues el oxígeno que respiramos está formado por la unión de dos átomos de oxígeno (O2).
La formación del ozono responde a una reacción fotoquímica cuyo equilibrio es muy frágil y puede provocar desordenes en la capa. Pese a esto, el ozono no se encuentra tan solo presente en la estratosfera, sino que también podemos encontrar un 10 % del mismo en niveles troposféricos donde este puede ser dañino por sus efectos oxidantes.
La capa de ozono actúa como un filtro a nivel global de los rayos ultravioleta C y gran parte de los B. Esta protección es importantísima puesto que lo rayos ultravioleta son un agente mutagénico, es decir, pueden generar mutaciones en las secuencias genéticas de los organismos. Las consecuencias de dichas mutaciones pueden derivar en cánceres de piel, cataratas y problema inmunitarios en humanos. Pero no solo eso, sino que además se ha comprobado que también pueden ocasionar descensos en la producción vegetal, de plancton y pesquera, así como degradación de materiales como el plástico.
También se ha observado que los rayos ultravioleta aumentan el llamado efecto smog en ciudades donde hay una gran emisión vehicular e industrial.
Yoshua Rameli Adan Perez / CC BY-SA 4.0
Los científicos descubrieron en los años 70 del siglo pasado que la capa de ozono se estaba agotando. Pese a que los niveles de ozono pueden variar de forma natural en función de la temperatura terrestre, erupciones volcánicas, etc. Este repentino agotamiento no parecía tener un origen de carácter natural.
La razón de dicho agotamiento estaba provocada por la emisión de hidrocarburos halogenados por parte de los humanos, principalmente CFCs y HCFCS, halones, tetracloruro de carbono y bromuro de metilo. Estas sustancias se conocen comúnmente como Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (SAO).
Para poder proteger la capa de ozono en 1987 se estableció el Protocolo de Montreal por parte de las Naciones Unidas cuyo objetivo fue reducir la producción y consumo de sustancias que agotaran la capa de ozono. Actualmente 197 países y toda la Comunidad Europea forman parte de dicho tratado.
Pese a que no se prevé una restauración completa de la capa de ozono hasta la segunda mitad del siglo XXI, la reducción de gases nocivos para la capa de ozono ha sido de un 98% en los países comprometidos con el Protocolo de Montreal. Las medidas que se siguen llevando a cabo son las siguientes:
NASA Earth Observatory / CC BY 2.0
Como recordaréis, al inicio de este artículo hacíamos hincapié en la importancia de diferenciar estos dos fenómenos. Sin embargo, la estrecha relación entre los mismos es incuestionable, puesto que la mayoría de gases que agotan la capa de ozono son también gases de efecto invernadero.
Por otro lado, los gases sustitutivos empleados para no dañar la capa de ozono pueden ser también gases de efecto invernadero, como es el caso de los gases fluorados. Es por eso que en 2016 el Protocolo de Montreal acordó regular también el consumo de estos.
Bibliografía:
Fuente: Aula biologia
Si quieres aprovechar todo el potencial del brócoli ecológico, ECOticias.com - ‘El Periódico Verde’ te cuenta una exquisita...
El sector agroalimentario es una de las claves del futuro para la humanidad, con el reto de alimentar a una población que crece...
Se celebrará del 8 al 11 de julio en el Palau Sant Jordi. Con 350 expositores y 20.000 visitantes, y 400 actividades...
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’ insta a celebrar el Día Mundial de la Lucha Campesina, una fecha poco...
Deutsche Bank se ha sumado a la alianza bancaria Net Zero promovida por Naciones Unidas, por la que se comprometen junto a otros 42 bancos a...
La Comisión Europea ha presentado este miércoles los criterios que utilizará para determinar si una actividad...
Firmada con 21 bancos, está vinculada a dos indicadores de sostenibilidad: la reducción de intensidad de emisiones por la compañía (ODS...
La financiación sostenible en España se ha multiplicado por 9 en los últimos 5 años, y en 2020 creció un...
Si quieres saber cuáles son los deportistas que “se la juegan” para hacer un mundo más sostenible, ECOticias.com -...
La Diputación de Málaga ha puesto en marcha una aplicación para dispositivos móviles, con tecnología de...
Actualmente, el 2 por ciento de las lesiones oculares que reciben los profesionales de la visión se producen durante la...
San Martín del Castañar es uno de los puntos marcados por los aficionados al senderismo en la provincia de Salamanca, pues...
Comentario/s