Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) han identificado en un estudio que el "incumplimiento" de las recomendaciones internacionales en contaminación atmosférica, ruido, calor y acceso a espacios verdes se asocia con 1.037 muertes prematuras anuales en la ciudad de Barcelona y con 902 en Madrid.
Los autores han destacado que se trata del primer estudio en "estimar la mortalidad prematura y la distribución por niveles socioeconómicos de múltiples exposiciones ambientales relacionadas con la planificación urbana y del transporte en ambas ciudades". En Barcelona, la contaminación atmosférica por partículas finas es la exposición que se asocia con una "mayor mortalidad prematura", que supone 524 muertes al año (el 48% del total de muertes), seguida de la falta de espacios verdes (227 muertes), la exposición al ruido de tráfico (124), el calor (112) y, por último, la exposición a dióxido de nitrógeno (12).
En Madrid, la falta de espacios verdes es la exposición que se vincula con una mayor mortalidad prematura (337 muertes al año), seguida del exceso de calor (244 muertes), la exposición a la contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno (207) y por partículas finas (173), y el ruido (148).
Con una "mejor planificación urbana y del transporte", Barcelona evitaría casi el doble de muertes que Madrid: 72 frente a 33 muertes por cada 100.000 habitantes, han asegurado los autores. El estudio muestra mayores niveles de partículas finas en Barcelona y de dióxido de nitrógeno en Madrid, y una distribución espacial diferente con altos niveles de partículas finas en Barcelona y niveles más altos de dióxido de nitrógeno en el centro de la capital española.
Mientras que la principal fuente de emisión dióxido de nitrógeno es el tráfico motorizado local, las partículas finas tienen una mayor capacidad de dispersión y están asociadas con otras fuentes de combustión, además del tráfico, han argumentado. En cuanto a los espacios verdes, la gran mayoría de la población de Madrid y Barcelona --un 84% y un 95% respectivamente-- no tiene acceso a estos entornos naturales.
Con respecto al ruido, el 97% de población de Madrid y el 96% de la de Barcelona están expuestos a niveles de ruido del tráfico motorizado superiores a las recomendaciones de la OMS. Y, aunque no existen recomendaciones específicas para el calor excesivo, los investigadores han calculado la mínima mortalidad en Barcelona en 22,5 grados y, en Madrid, en 21,5 grados, y han estimado los impactos de una reducción potencial de 1 grado.
Los resultados del estudio muestran que la mala planificación urbana y del transporte en Barcelona se relaciona con una mayor mortalidad en las zonas con niveles socioeconómicos más bajos, mientras que, en Madrid, la carga de mortalidad atribuible varía según la exposición. Aunque la contaminación atmosférica, la falta de espacios verdes y el exceso de calor son "un problema generalizado" en Barcelona, la mortalidad atribuible es más elevada en las áreas más desfavorecidas.
Así, las poblaciones de las zonas más desfavorecidas tienen una tasa de mortalidad 1,26 veces mayor, en comparación con los grupos menos desfavorecidos. En Madrid, los vecindarios más desfavorecidos tienden a tener una mayor exposición a partículas finas y calor que los barrios menos desfavorecidos, mientras que el dióxido de nitrógeno y el ruido presentan la asociación inversa.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha celebrado el incremento del presupuesto del nuevo Plan Moves III para el impulso...
El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, ha participado este viernes en un foro sobre movilidad sostenible y eficiente junto a la...
Diferentes representantes del sector de la automoción ha valorado de forma positiva el nuevo Plan Moves III, un plan "integral" del...
‘El Periódico Verde’ ha investigado los orígenes del coche eléctrico y las nuevas realidades, que lo han llevado a...
Women Action Sustainability (WAS), asociación de mujeres directivas que pretende impulsar el compromiso de las empresas,...
El ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha manifestado que la empresa papelera...
En un comunicado, el Consistorio indica que la creación de este punto limpio, el primero en muchos años en la ciudad, forma...
Un equipo de investigación de la URJC plantea una serie de soluciones alternativas para dar un nuevo uso a los residuos...
La financiación sostenible en España se ha multiplicado por 9 en los últimos 5 años, y en 2020 creció un...
Unicaja Banco ha puesto en marcha un plan de formación en materia de finanzas sostenibles, destinado a la totalidad de su plantilla,...
La gestora española de capital riesgo Kobus Partners lanza un nuevo fondo renovable, Kobus Renewable Energy III, con el objetivo...
La financiación de proyectos de energías renovables y edificios ecoeficientes a través de una emisión de bonos...
Comentario/s