Las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron un 7% en Galicia en 2009 en relación con el año anterior, mientras que la caída fue "en picado" desde 2007, del 21%, según los datos que maneja el colectivo ecologista Verdegaia a partir de estadísticas oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
El responsable del área de energía y transporte de la asociación, Xosé Veiras, ha atribuido estas cifras --que analiza en el informe 'Las emisiones de gases de efecto invernadero en Galicia (1990-2009', disponible en su página web-- a la crisis económica y a la reducción de la utilización de carbón para producir energía.
Pese a que los números "no son malos", Veiras ha constatado en rueda de prensa que el "desinterés" de la Xunta y de los ayuntamientos por divulgarlos demuestra su "despreocupación" en la lucha contra el cambio climático.
El Protocolo de Kioto fija como meta la reducción de las emisiones en un porcentaje aproximado del 5% dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación con las emisiones de 1990.
El estudio elaborado por Verdegaia refleja que la evolución desde ese año base (1990) en la Comunidad gallega apunta a la "estabilización" de las emisiones, con un aumento del 1,8% hasta 2009.
Aunque, con ello, se sitúa "bien" con respecto a España --donde se incrementaron en un 30%--, Verdegaia subraya que Galicia está "mucho peor" que la Unión Europea de los 15 --la que firmó el protocolo--, donde la reducción fue del 12,17%. El Estado español constituye "un ejemplo pésimo", ha resaltado Veiras.
SUBIDA "DESBOCADA" DEL TRANSPORTE
Por sectores, la "fuerte caída" (-38,59%) de las emisiones en el ámbito de la producción energética compensa el "aumento significativo" del resto de sectores, entre los que la subida "desbocada" del transporte (+128,12%) se encuentra a la cabeza.
En este apartado, Veiras ha reprobado la "desmesurada" política de infraestructuras de transporte del Gobierno gallego. Junto con el desarrollo urbanístico "difuso" de la Comunidad Autónoma, el incremento de la red de vías de alta capacidad en los últimos 20 años generó "más tráfico inducido".
"Con el tiempo, se ve lo ruinosa que es la política de infraestructuras de transporte, aún hoy vigente y pese a la fuerte reducción del gasto público", ha aseverado el responsable del colectivo ecologista.
ALTA CONTRIBUCIÓN PER CÁPITA
Las emisiones de gases de efecto invernadero per cápita "siguen siendo muy altas" en la comunidad. En términos relativos, Galicia contribuye "mucho" al cambio climático, y esto es así, según Verdegaia, a causa de las dos centrales de producción energética a partir de carbón.
La de As Pontes (A Coruña) constituye el principal foco emisor de dióxido de carbono en la región y el segundo en España. Concentra, además, un 25% del total de los gases que se emiten en la comunidad.
A este respecto, Xosé Veiras ha intuido "una estabilización" de la producción de electricidad a partir de carbón de los datos de 2010 y 2011. "Sigue siendo una parte muy importante", ha censurado, tras apuntar que la expulsión de gases de efecto invernadero es "dos o tres veces" superior con esta materia prima.
"NECESARIO IR MUCHO MÁS ALLÁ"
En su comparecencia, ha concluido del estudio de las cifras que es "necesario ir mucho más allá" y que "hay que actuar ya", pues no es posible "estar muy satisfechos" de la evolución de los últimos años, "en parte" atribuibles al contexto económico y que "poco tiene que ver con las políticas de la Xunta y de los ayuntamientos".
En este punto, ha hecho referencia al desarrollo del sector eólico como única "clave" para el descenso en la utilización del carbón y ha reprobado que "no hay políticas de lucha contra el cambio climático en Galicia": "Ni un plan ni una estrategia".
EMPLEOS VERDES
"Muchas decisiones de la Xunta contribuyen más a aumentar las emisiones que a reducirlas", ha sentenciado y ha apuntado igualmente a los partidos de la oposición ya que las fuerzas políticas gallegas, a juicio de Veiras, "compiten para ver quiénes son mejores en políticas anticlima: políticas del carbón y del asfalto".
Ya para finalizar, el responsable de energía y transporte de los ecologistas ha hecho hincapié en el "estímulo" para la creación de puestos de trabajo que pueden suponer los empleos verdes que generan actividades relacionadas con la lucha contra el cambio climático, algo que "se tiende a ignorar" pero tiene "potencialidades".
ECOticias.com – ep
Air Products, líder global en el sector de gases industriales del que forma parte Carburos Metálicos, ha organizado junto...
Al noreste de nuestro país se ubican las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California, lugar de excepcional belleza...
Es un antepasado de los abelisáuridos, carnívoros dominantes en el hemisferio sur. El esqueleto fue hallado casi completo y...
Afirmaciones como estas no se pueden hacer acerca de los billetes y monedas tradicionales que son controladas y...
El Periódico Verde investigó el tema de los gatos ferales: ¿pueden sociabilizarse? ¿está permitido alimentarlos? ¿qué es el método...
En el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra este miércoles, la veterinaria y Brand Manager de Purina, Sònia...
El Partido Animalista (PACMA) considera "inútil" que el Gobierno pretenda aprobar el Real Decreto que regula el Sistema Estatal de...
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el inicio de tramitación del anteproyecto de Ley de Bienestar...
La financiación sostenible en España se ha multiplicado por 9 en los últimos 5 años, y en 2020 creció un...
Unicaja Banco ha puesto en marcha un plan de formación en materia de finanzas sostenibles, destinado a la totalidad de su plantilla,...
La gestora española de capital riesgo Kobus Partners lanza un nuevo fondo renovable, Kobus Renewable Energy III, con el objetivo...
La financiación de proyectos de energías renovables y edificios ecoeficientes a través de una emisión de bonos...
Comentario/s