¿Qué significa cosmética BIO?
Se les llaman productos de Cosmética Bio o de cosmética natural y orgánica, a todos aquellos que han sido manufacturados en base a productos naturales y orgánicos, que no fueron testados en animales, que no tienen mayoritariamente componentes sintéticos, corrosivos, químicos ni artificiales y que cuentan con una certificación que los distingue como tales.
Todos los componentes de la cosmética Bio deben ser orgánicos y de origen natural, por lo que ningún cultivo puede haber sido expuesto a herbicidas, pesticidas o abonos, tienen que estar libres de cualquier tipo de sustancia que pueda resultar tóxica y está completamente prohibido el empleo de OMG (organismos modificados genéticamente).
En cuanto a los envases deben ser lo menos contaminantes posibles, por lo que en la cosmética Bio no solo es importante el contenido, también lo es el contenedor, así que los plásticos y componentes altamente tóxicos están completamente prohibidos. En cambio, sí se suelen emplear el vidrio y los materiales reciclados, reciclables y/o biodegradables.
¿Es lo mismo Cosmética Bio que Cosmética Eco?
En España, para diferenciar un tipo de Cosmética de otro se valoran los llamados “activos naturales”, es decir los diferentes tipos de componentes de sus productos. Cuando el 99% de los elementos con los que se elaboran no ha salido de ningún laboratorio y además cumplen con los requisitos antes consignados, se habla de Cosmética Bio y si el porcentaje de elementos naturales es de al menos la mitad se la considera Cosmética Eco.
Tanto la cosmética Bio como la Eco necesitan de una certificación. Las entidades certificadoras cuentan con la aprobación de las autoridades de la Unión Europea y no solo tienen por objeto, analizar y aprobar un producto si este cumple con el marco normativo vigente, sino que se ocupan de controlar que no haya variaciones en la calidad de dichos productos.
¿Qué puedes encontrar y qué no, en los productos de cosmética Bio?
El origen de las sustancias que se emplean para la fabricación de los productos que integran la cosmética Bio es mayoritariamente vegetal, aunque también se emplean algunos minerales y en determinados casos, ciertos subproductos animales, que cumplan con los requisitos de la normativa (cría en libertad, no medicados ni hormonados, etc.).
¿Qué está permitido?
En general todos los vegetales (siempre que no sean especies en peligro o que su recolección pueda degradar el ecosistema) y sus derivados naturales, es decir aquellos en los que no se degradan químicamente sus componentes (aceites, grasas, escancias), así como una gran cantidad de minerales y algunos productos marinos y animales están permitidos en la Cosmética Bio.
Los vegetales más conocidos son: el aloe vero, el aguacate, la manteca de Karité, los aceites obtenidos por prensado de oliva, cacahuetes, ricino, lavanda, etc., además de las esencias de rosas, jazmines, dama de la noche o sándalo, que se emplean como aromatizantes naturales, al tiempo que aportan sus propiedades curativas, refrescantes y/o hidratantes.
En cuanto a los sub productos de origen animal (que no se emplean en productos que además de bio son veganos) deben ser extraído por procesos no invasivos ni dolorosos y no pueden provenir de animales en peligro de extinción; la leche (de cabra, oveja, vaca, etc.) y la miel son las estrellas en Cosmética Bio. Y de los productos marinos, lo son las algas.
Solo se permite el empleo de ingredientes minerales debido a sus propiedades intrínsecas y siempre que su extracción, ni degrade el paisaje ni contamine el entorno. Algunos minerales necesitan de procesos químicos para su recuperación, por lo que existen listados de sustancias permitidas entre las que destacan el carbonato de calcio, el hidróxido de Hierro o el silicato de Magnesio.
¿Que está prohibido?
La gran mayoría de los elementos químicos que se emplean en la fabricación de los productos de cosmética tradicional como son los conservantes, emulsionantes, aromatizantes y un largo etc. están completamente prohibidos en la cosmética Bio. Entérate de cuáles son los más destacados Ingredientes prohibidos en la cosmética natural.
Cosmética bio y Unión Europea
El 30 de noviembre de 2009, la UE ha creó un Reglamento de Cosmética Bio, natural y ecológica, el N.º no 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE, que da las pautas a todos aquellos productores, que quieran fabricar, distribuir y comercializar este tipo de cosméticos y consta de 71 puntos.
Entre las indicaciones más importantes está la de que se debe preservar la salud de las personas, por lo que todos los cosméticos deben estar etiquetados de manera correcta, dejando bien claros los efectos perniciosos que puede tener su uso (en el caso de que contengan elementos no naturales o tóxicos) y tienen que estar convenientemente certificados.
Si bien en general el Reglamento da una garantía de protección, aún quedan algunos “puntos oscuros”, como son los nano materiales, para los que se solicita: “una definición uniforme a nivel internacional” de qué es lo que son y les reconoce una fiabilidad como poco, dudosa, por lo que muchos científicos han propuesto que se prohíba su uso en cosmética o el de la permisividad del uso de productos, que a priori se sabe que son tóxicos.