La luciérnaga, que casi se había extinguido en la área metropolitana del Valle de México, ha vuelto a aparecer en la reserva ecológica de la Sierra de Guadalupe más tarde de que agrupaciones activistas medio ambientales, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente del estado de México, consiguieron mejorar su ecosistema por medio de días de reforestación, preservación y mejora del suelo natural.
En la segunda quincena de junio, los meses de julio y agosto, así como la 1ª semana de septiembre, se pueden ver en el marco de las cálidas noches miles de escarabajos luminosos –incluso clasificados así mismo por la luz que emiten en vuelo desde el extremo distal del abdomen– que titilan con el fin de aparearse y reproducirse. De acuerdo con la especie de que se trate, el color de comunicación podria ser amarillo, verdoso o rojizo.
La agrupación ambientalista Fraternidad Naturista Ecologista de la Sierra de Guadalupe Mahatma Gandhi (Franature), que ha logrado fotos exclusivas, ante lo complicada que es captarlas con el brillo, ha afirmado que es en el clímax del verano cuando al madurar las luciérnagas –más tarde de haber comido en su periodo larvario más de 70 caracoles–, conocidas además como cocuyos, presentan la más grande luminiscencia y dan el mejor espectáculo al visitante, guiado bajo reglas estrictas.
En el marco de un recorrido por la zona, la coordinadora de Franature, Lucila Vázquez Córdova, habría afirmado que dicha ONG posee muchos más de 8 año de llevar a cabo, en el marco de los meses, los recorridos nocturnos con el fin de que los visitantes puedan ver a los escarabajos luminosos y generar o ampliar su conciencia sobre el medio ambiente, concretamente la Sierra de Guadalupe.
Venerado por los mexicas
La ambientalista aseveró que los primeros años de las días nocturnas para avistar al insecto –que fue venerado por la cultura mexica–, les daba la impresión de que la reproducción del mismo iba en decadencia rumbo a su extinción, como sucedió en el Distrito Federal y una gran cantidad municipios mexiquenses, a consecuencia del desmedido crecimiento urbano y los incendios malintencionados de bosque y matorrales.
Recordó que la actividad realizada en los años recientes por el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, de cercar en definitiva las cinco mil hectáreas que quedan de esa área natural protegida, ha permitido bajar los atentados a la fauna y la flora, por lo que la vida de la luciérnaga cuenta con futuro.
Lucila Vázquez dijo que México posee el segundo santuario de luciérnagas en el ámbito rural, en Nanacamilpa, Tlaxcala, a escala mundial posteriormente de Nueva Zelanda, aunque comparó que el parque estatal Sierra de Guadalupe, a apenas sesenta minutos del Distrito Federal, no le pide nada a aquellos, ya que aquí sí se posee un camino asfaltado que impide al visitante invadir el zona del animal.
Dijo que esta reserva natural es el parque muchos más clave de América Latina, de acuerdo con datos del gobierno del estado de México, con base en estadísticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Apoyo sin precedente
La dirigente de Franature citó que su agrupación y otras que pugnan por la conservación y mejoramiento de la Sierra de Guadalupe, principal pulmón de la megaurbe, como Guardianes del Ehécatl, han recibido un apoyo sin precedente gracias a la Coordinación General de Conservación Ecológica, que dirige Fidel Velázquez Escalera, y de la delegación del ingeniero Gerardo Valverde, lo que les facilita ejecutar labores ecológicas y establecer las condiciones para que las especies endémicas del lugar no se extingan.
Esta zona natural protegida –aunque aún no tiene de manera oficial ese estatus– es un sitio de residencia o puerto de paso con el fin de 135 especies de aves, como los pato canadiense, de Alaska y Estados Unidos que hacen escala en este gran parque para adentrarse al lago Nabor Carrillo o a otros en la enorme localidad o su ribera, del mismo modo que egato montes, correcaminos, zorras, liebres, serpientes de cascabel, cincuates y ardillones, dijo Vázquez Córdova.
La incluso tesorera de Franature comentó que en otras temporadas del año tienen otros actos nocturnos, como Los sonidos de la noche, donde con la vibración de cientos de miles de insectos, chicharras, grillos, pájaros nocturnos, murciélagos, águilas, lechuzas, búhos, entre otros, se reproduce un ambiente increiblemente similar al de una selva. Los visitantes salen encantados, mucho más cuando ha coincidido el rebuzno de un burro que confunden con el rugido de un león.
Fuente original: aquí
H&M acaba de anunciar su última colaboración y, para sorpresa (y alegría) de todos los fans de la moda, es con la icónica marca...
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Tejidos innovadores en la industria textil. Cuáles son sus peculiaridades y sus orígenes. Su proceso de fabricación y...
La marca premium de moda sostenible Dolfie prevé un crecimiento online de un 16 por ciento para 2021 que viene a compensar la...
Hacer 5 o 6 comidas diarias se relaciona con un menor índice de masa corporal (IMC), según un estudio de la Universitat de...
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, instituto mixto del Consejo Superior...
Un nuevo estudio de la Universidad de Northwestern (Estados Unidos) reafirma la importancia de dormir bien. Al examinar la actividad...
Edenred, líder global en soluciones de pago para las empresas, presenta una nueva edición del Barómetro FOOD sobre...
El grupo automovilístico Toyota cumplirá con los objetivos europeos de emisiones de dióxido de carbono (CO2) este...
Según los datos oficiales que facilita el Gobierno de Asturias en su web sobre contaminación atmosférica...
El sector del transporte de mercancías, base de nuestra economía, es uno de los sectores que más esfuerzos está...
Un estudio observacional a largo plazo encuentra que los participantes expuestos a partículas en suspensión PM2.5 muestran un 8 % más de...
Comentario/s