Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
El campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro desarrolla un proyecto para el rescate del árbol del timbe (Acasiella angusstissima), especie endémica que se encuentra en peligro de extinción en el semidesierto de la región.
Esta iniciativa la lleva a cabo el profesor del área de Ingeniería de Biosistemas de la Facultad de Ingeniería en el campus Amazcala y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel III del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Ramón Gerardo Guevara González, quien explicó que el objetivo del proyecto es proponer estrategias para el rescate de esta especie de manera sustentable, así como aprovechar las propiedades bioactivas de sus vainas.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge su interés por esta especie?
Ramón Gerardo Guevara González (RGGG): En 2011 participé en una convocatoria de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que apoyaba proyectos para el rescate y aprovechamiento sustentable de especies endémicas del semidesierto que abarca la zona de Querétaro y San Luis Potosí. En ese tiempo estudiaba los efectos de sustancias de origen natural, especialmente plantas, que sirvieran como aditivos en alimentos para mejorar la salud de humanos y ganado.
Un colega de Chiapas, me platicó sobre el árbol del timbe y que las vainas que producen tienen propiedades medicinales reconocidas desde tiempos ancestrales. Esto lo platiqué con algunos biólogos de la facultad de Ciencias Naturales de la UAQ y dimos comienzo a la investigación.
Ramón Gerardo Guevara González (RGGG): En 2011 participé en una convocatoria de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que apoyaba proyectos para el rescate y aprovechamiento sustentable de especies endémicas del semidesierto que abarca la zona de Querétaro y San Luis Potosí.
AIC: ¿Qué se encontró en esta investigación respecto a árbol?
RGGB: Analizamos la base de datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y en trabajo de campo encontramos algunas especies en el Cerro del Cimatario, La Cañada y cerca de Tolimán. Nos apoyamos con unos biólogos y taxónomos, especialistas en identificar la especie.
Colectamos semillas y las trajimos a nuestro laboratorio, para propagarla en un invernadero forestal que tenemos en el campus Amealco. Produjimos cerca de 2 mil árboles y un programa de reforestación. Con el apoyo de antropólogos de la UAQ establecimos una vinculación entre el campus y la comunidades de Amazcala y El Marqués a través de un taller y un programa que llamamos “Adopta un árbol”.
AIC: ¿Qué propiedades encontraron en la vaina del árbol del timbe?
RGGB: Encontramos que la vaina tiene propiedades de protección contra mutaciones, que potencialmente podrían ayudar contra el cáncer; además tiene compuestos hipoglucémicos y antioxidantes que podrían despertar un interés potencial en industrias como la farmacéutica y de agroquímicos.
AIC: ¿A qué se debe que la especie esté en peligro de extinción en esta zona del semidesierto?
RGGB: Estos árboles han sido talados por pobladores para usarlo como leña o forraje para su ganado. Lo que proponemos es generar pequeños bosques, como el que tenemos en Amazcala. Actualmente trabajamos con las vainas para hacer extractos, las pulverizamos y mezclamos con alcohol, que luego se remueve para obtener una goma.
AIC: ¿De qué formas se propondrá el consumo de la vaina del timbe?
RGGB: Platicamos con profesores del posgrado de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la facultad de Química. Nos propusieron que, por las propiedades antioxidantes, se podría generar un protector solar. Respecto a sus compuestos hipoglucémicos se contempla su consumo para el control de la diabetes, aunque la idea es que la cosecha de la vaina se convierta en una opción de proyecto productivo para la comunidad.
AIC: ¿De qué forma se podría detonar este proyecto?
RGGB: Queremos que las comunidades implementen bosques de esta especie, cosechen las vainas, la procesen y que hagan productos con ellas. El árbol no requiere tanta agua, porque es del semidesierto; además fija el nitrógeno (N) del ambiente y hasta fertiliza el suelo. El proyecto lo vamos a someter a instancias como la Conafor, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) o la Secretaría del medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para buscar fondos.
Fuente original: aquí
Los científicos clasifican las plantas en función de la forma en que procesan el carbono, siendo las dos clases más...
La propuesta, descrita en un documento en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, exigirá la cooperación de gobiernos,...
El collar de radioseguimiento que lleva su madre nos ha permitido detectar que se encuentran en una zona cercana de matorral cerrado, sin...
Noruega tiene obligaciones tanto nacionales como internacionales a través de la Ley de Biodiversidad, la Constitución y el Convenio de...
En Ciesol, han sido recibidos por el rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, el director del centro, José Antonio Sánchez,...
Esta solución tecnológica, dirigida tanto al consumidor final como a las empresas de distribución, proporciona numerosas posibilidades de...
El software y las técnicas astrofísicas se aplican a imágenes infrarrojas térmicas capturadas por drones para...
Esta preocupación también ha llegado al sector de las mezclas asfálticas donde se está intentando innovar y...
Rodríguez ha remarcado que tanto la Consellería de Medio Ambiente como la Axencia para a Modernización...
Las tarifas del Tren de los Lagos son de 31 euros el billete de adulto y 17 euros el billete infantil. Los grupos de más de 20...
Los consejeros han presentado la feria junto al presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, y a la alcaldesa de...
Han detallado que para los próximos meses de verano se espera una gran demanda de entradas para este enclave turístico, sobre...
Comentario/s