Un estudio publicado hoy en la revista ‘Nature’ apunta a un grupo de pequeños animales conocidos como Lagerpetidae como parientes evolutivos más cercanos a los pterosaurios, los primeros vertebrados en conquistar el aire. El descubrimiento proporciona un nuevo marco para estudiar el origen, la estructura corporal especializada y las capacidades de vuelo de estos animales voladores extintos.
Rastrear los orígenes de los pterosaurios es complejo y sigue siendo una cuestión sin resolver entre los paleontólogos. Se había planteado la hipótesis de que los pterosaurios eran parientes cercanos de varios grupos de reptiles, incluidos los dinosaurios, pero no se había logrado ninguna evidencia convincente que vinculara a ningún grupo con ellos.
En este estudio, Martín Ezcurra investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires (Argentina) y sus colegas sugieren que Lagerpetidae, un grupo de reptiles de dos patas precursor de los dinosaurios, puede ser un grupo hermano de los pterosaurios.
Los autores identifican similitudes en la anatomía de pterosaurios y Lagerpetidae a partir de estudios de micro tomografía computarizada y reconstrucciones 3D de restos esqueléticos. Los Lagerpetidae no podían volar, pero algunas características únicas, como la forma de su oído interno -que comparten con los pterosaurios- constituyen un argumento convincente para establecer su relación.
Algunas características cerebrales relacionadas con capacidades sensoriales mejoradas en los pterosaurios también están presentes en Lagerpetidae, lo que indica que estos rasgos evolucionaron antes del vuelo. Esta evidencia ilumina los primeros pasos en esa estructura corporal única del pterosaurio, cuya conquista del aire representa una de las innovaciones más asombrosas en la evolución de los vertebrados. Aunque se desconoce la transición exacta entre los vertebrados terrestres y los voladores, estos hallazgos acortan la brecha temporal y anatómica entre los pterosaurios más antiguos y sus parientes más cercanos.
En el trabajo han participado investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), Virginia Tech (Estados Unidos), la Universidad de São Paulo, el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, el Museo Friulano di Storia Naturale (Italia), la Fundación de Historia Natural ‘Félix de Azara’ (Argentina), la Universidad de Oxford, la Asociación Sul Brasileira de Paleontología , la Universidad de Fribourg (Suiza), la Universidad de Utah, el Museo de Historia Natural de Los Ángeles y la Universidad Stony Brook (Estados Unidos).
Fuente: Dicyt
El 26 de febrero se conmemora el Día Mundial del Pistacho. El Periódico Verde te cuenta todo lo que debe saber de este...
El 10 de febrero se festeja el Día Mundial de las Legumbres. ‘El Periódico Verde’ analiza el origen de esta fecha...
Aunque las flores del árbol de Kanuka son más pequeñas y tienden a crecer en grupos a diferencia de las...
Beber dos tazas de té 'Oonlong' al día ayuda a perder peso mientras se duerme, según han evidenciado un equipo de...
El Grupo BMW producirá los nuevos BMW iX y BMW i4 eléctricos en las fábricas de Dingolfing y Múnich (Alemania)...
‘El Periódico Verde’, siempre interesado en la movilidad eléctrica investigó cuáles serán las tecnologías en las que se...
El Ayuntamiento de San Sebastián incorporará camiones eléctricos de forma progresiva a la flota de recogida de basura...
Las matriculaciones de vehículos eléctricos (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses)...
El informe veterinario del gobierno español condena a muerte a los animales tras indicar que no son aptas para el transporte a...
Las ONG portuguesas responden a la consulta pública sobre la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en...
Las plantas tienen una señal metabólica que ajusta su reloj circadiano por la noche para garantizar que almacenen suficiente...
Una hipótesis largamente defendida es que la columna vertebral de los mamíferos evolucionó a partir de una columna...
Comentario/s