En su comparecencia en Comisión en el Congreso de los Diputados, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, destacó que estos precios están un 43% por debajo del estimado a largo plazo respecto de la última cotización y consideró "una buena noticia" que el proceso se haya desarrollado "con normalidad y haya mandado esta señal de precio".
En concreto, la subasta llegó a registrar un precio mínimo de adjudicación de 14,89 euros por MWh, en el caso de la fotovoltaica, y de 20 euros por MWh, para la eólica. En el caso de los precios máximos, fueron de 28,9 euros por MWh para la solar y de 28,89 euros por MWh para la eólica. Según informó en un comunicado el Ministerio, los resultados de la subasta se traducirán en ahorros directos en el recibo de la luz, que se incrementarán con las sucesivas convocatorias.
En total, a la subasta concurrieron 84 agentes que han ofertado por 9.700 MW, superando así en más de tres veces la potencia subastada, lo que el gabinete dirigido por Teresa Ribera destacó que supone un reflejo del gran interés por las renovables en España y lo atractivo del nuevo marco normativo".
Los 3.034 MW asignados han quedado distribuidos entre un total de 32 agentes, correspondiendo 2.036 MW a fotovoltaica y 998 MW a eólica, y el Ministerio estima que movilizarán inversiones por valor de unos 2.100 millones de euros asociados a la fabricación y construcción de las instalaciones, ocupando a unos 27.000 trabajadores.
Asimismo, el Gobierno estima que esta primera subasta bajo el nuevo modelo supondrá a futuro una disminución del precio del mercado eléctrico próximo a los 1,3 euros por MWh, debido a la incorporación de más renovables al sistema, ya que la energía generada por centrales térmicas que marcan el precio marginal, más cara, queda desplazada, lo que supone que el precio medio anual del mercado eléctrico se reduciría alrededor de 0,8 euros por MWh.
Además, al integrarse el precio del mercado de la energía de la subasta adjudicada a un precio inferior, se reducirá el precio medio anual en aproximadamente 0,5 euros MWh. Para ello se ha considerado la producción media anual de las distintas tecnologías adjudicatarias, su precio medio ponderado de adjudicación por tecnología, su incorporación en el mercado eléctrico en el año 2023 así como el precio del mercado de futuros del mercado eléctrico para dicho año.
De esta manera, esta reducción del precio del mercado eléctrico esperada mediante la incorporación en el sistema de la nueva potencia renovable adjudicada y de la aplicación de la subasta se traducirá en una reducción de la factura media de los hogares españoles que implicará un ahorro próximo a los 5 euros año, al que habrá que sumar el efecto acumulativo de sucesivas convocatorias.
El Ministerio estima que el descenso del precio del mercado eléctrico también beneficiará a los consumidores industriales, cuya factura eléctrica se estima se verá reducida en una horquilla que va desde un 1,5% para una pequeña industria, lo que supone unos 800 euros al año, hasta un 2,2% anual para un gran consumidor industrial, lo que supone unos 35.000 euros al año.
Para ello, el Ministerio ha considerado la incorporación de la nueva potencia renovable en el mercado eléctrico en el año 2023, así como el precio del mercado de futuros del mercado eléctrico para dicho año, la disminución en los precios mayoristas de 1,3 euros MWh, un consumidor tipo acogido PVPC con 4 kW de potencia contratada con un consumo anual de 2.400 kWh, una pequeña industria con un consumo anual de 600 MWh y un gran consumidor industrial con unos 27.000 MWh de consumo al año.
Los adjudicatarios de la subasta tienen un plazo de dos meses para solicitar la inscripción en el registro electrónico del denominado denominado Régimen Económico de Energías Renovables (REER) en estado de preasignación. Una vez que se produzca dicha inscripción, dispondrán de un plazo de seis meses para identificar las instalaciones y de 12 meses para acreditar que disponen de la autorización administrativa de construcción de dichas instalaciones. Asimismo, deberán presentar un plan de cadena de valor.
Las instalaciones fotovoltaicas deben estar totalmente finalizadas antes del 28 de febrero del 2023 y las instalaciones eólicas antes del 29 de febrero de 2024.
Además, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aprovechó su comparecencia en el Congreso para defender el modelo de subastas de renovables diseñado por el actual Gobierno, frente al anterior del PP que se aplicó para las subastas de 2016 y 2017, que "condenaba siempre a mantener precios altos de la electricidad". Así, Ribera acusó al PP de haber "ideado" un sistema de subastas de renovables por el que los consumidores "nunca se podían beneficiar de esa reducción de costes que el avance tecnológico permitía".
"Esta distorsión nos hizo a todos estar con un sistema absolutamente distinto al de todos los países y en perjuicio del consumidor, que nos ha costado un poco cambiar pero finalmente hemos cambiado", dijo. A este respecto, Ribera puso en valor que este nuevo marco para las de subastas generará "dos efectos beneficiosos", como son "una señal de precio por debajo del precio del mercado mayorista y una señal de estabilidad y predictibilidad con respecto a los momentos en los que se va a subastar".
"Señalando qué cantidades y de qué tecnología, y generando así mensajes importantes para la viabilidad del conjunto de la cadena de valor en un sector que esta creciendo", añadió al respecto. La ministra respondía así al diputado del PP, Guillermo Mariscal, quien recriminó a Ribera que no realizase ninguna mención a una subasta con la que el Gobierno quería propiciar "la incorporación de nuevos actores". "Y vistos los ganadores, muchos nuevos no he visto", añadió.
Mariscal también acusó al Ejecutivo de apoderarse de una rebaja en el precio de la energía del 40% entre 2018 y 2020, fruto del impulso que dio el PP con las subastas que llevó a cabo y que permitió la adjudicación de casi 9.000 MW 'verdes' sin coste para el consumidor. Las grandes eléctricas -Endesa, Iberdrola y Naturgy-, junto a Capital Energy, EDP Renováveis (EDPR) y Acciona han resultado adjudicatarias en la subasta de renovables celebrada este martes, en la que se han puesto en juego un total de 3.043 MW 'verdes'.
La nueva orden foral sobre medidas frente al Covid-19 que entrará en vigor el viernes en Navarra establece que las personas...
La Diputación de Jaén invertirá unos 18.000 euros para la dotación de hasta siete parques biosaludables a lo...
La Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici), siguiendo la Guía de la Federación Europea de Ciclistas (ECF), ha elaborado...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
El aumento de las temperaturas puwsw reducir la eficiencia de las cadenas alimenticias a base de plancton y amenazar la supervivencia de...
A medida que aumentan las temperaturas medias en todo el mundo, un estudio preliminar ha encontrado que las personas con esclerosis...
El informe de síntesis sobre las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs) publicado por Naciones Unidas confirma que la...
Según el informe de síntesis de Naciones Unidas, la suma de los compromisos presentados para cumplir el Acuerdo de...
Boody es una firma que comercializa prendas de textil sostenible y ecológico elaboradas a partir de bambú...
Coincidiendo con la semana de la onomástica de Santa Dorotea, patrona de este colectivo, se celebra en España una nueva...
H&M acaba de anunciar su última colaboración y, para sorpresa (y alegría) de todos los fans de la moda, es con la icónica marca...
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Comentario/s