WindEurope, la patronal del sector eólico europeo, ha presentado hoy su informe Offshore wind in Europe – key trends and statistics 2020. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) hace una valoración del desarrollo de eólica offshore en España.
En 2020, Europa ha incrementado 2,9 GW de potencia eólica marina, lo que equivale a 356 nuevos aerogeneradores conectados a la red en 9 parques eólicos offshore. Actualmente, Europa cuenta con una potencia total instalada de 25 GW de eólica offshore en 12 países.
El marco internacional es claramente favorable para la eólica marina como tecnología clave en el cumplimiento de los objetivos de descarbonización, como demuestra el apoyo recibido en multitud de países europeos, que desde hace años vienen apostando por esta forma de energía.
Según las previsiones de IRENA para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, la potencia total de eólica marina necesaria a nivel mundial deberá ser de 228 GW en 2030 y de 1.000 GW en 2050. Según la IEA, la eólica marina supondrá la mitad de la generación eléctrica instalada en Europa.
España cuenta con 6.000 kilómetros de costa en los que existe recurso eólico estable y abundante. Sin embargo, por diversos factores, la eólica marina apenas ha tenido desarrollo, más allá de algunos proyectos puntuales de investigación, en contraste con la eólica terrestre y con otros países europeos que sí están apostado fuertemente por la eólica marina, en línea con el objetivo estratégico de la UE de consolidarse como líderes mundiales en esta tecnología.
La implementación de las políticas de lucha contra el cambio climático y transición energética, junto con las capacidades industriales de los sectores eólico y naval, el interés real de los inversores, y la fuerte reducción de costes, convierten al momento actual en una gran oportunidad para explotar el gran potencial de eólica marina existente en nuestro país.
El avance que ha experimentado la eólica flotante en los últimos años constituye un vector de desarrollo adicional para España, al abrir la puerta a nuevos emplazamientos más alejados de la costa, con factores de capacidad muy elevados, y que permiten una disminución sustancial del impacto ambiental y visual respecto a los proyectos presentados hace más de una década.
España tiene la oportunidad de capitalizar las ventajas de ser un “first mover” para maximizar los beneficios económicos locales de una cadena de suministro naciente en esta industria.
Sin embargo, sin una Estrategia clara y ambiciosa, con acciones concretas en el corto plazo, esta oportunidad se diluirá en favor de otros países europeos que ya se encuentran desarrollando el mercado y disponen de instrumentos de apoyo específicos.
• Aprobar la Estrategia de Eólica Marina y Energías del Mar en el corto plazo, con objetivos concretos como se han incluido en otras Estrategias/Hojas de Ruta lideradas por el Gobierno. De este modo, se dará una visión del nivel de ambición como país, tan importante en la atracción de inversiones. Habrá que considerar aspectos diferenciadores respecto a otros países de nuestro entorno como la posición geoestratégica de España respecto a mercados energéticos emergentes, o la ubicación estratégica como “Frontera Sur de Europa” con los condicionantes de seguridad que implica, entre otros. Estos aspectos diferenciadores, además de retos, suponen oportunidades claras para que la eólica marina aporte mayor valor añadido en los ámbitos económicos y de seguridad.
• Actualizar RD 1028/2007 para adaptarlo al marco regulatorio vigente, así como al enfoque de desarrollo de la eólica marina en España que incluya la Estrategia.
• Obtener los Planes de ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de forma coherente con la Estrategia.
• Avanzar en el diseño de Subastas de Eólica Marina para, una vez solventada la ordenación del Espacio Marítimo, poder convocar subasta en el plazo de tiempo más corto posible. A este respecto, se podría avanzar en una subasta específica en las Islas Canarias, aprovechando las condiciones favorables para iniciar el despliegue de la eólica marina flotante, basándose en el coste evitado para el sistema eléctrico y para los Presupuestos Generales del Estado. En el PNIEC ya se ha detectado la oportunidad en el corto plazo que tendría la utilización de los territorios insulares de Canarias como tractores y “punta de lanza” para el despliegue de la eólica marina, por su mayor impacto en la reducción de emisiones de GEI y por el factor del coste.
• Liderar el posicionamiento europeo en Eólica marina flotante. La Península Ibérica como un “Hub de cadena de valor completa de la Eólica Marina Flotante”. España cuenta con un fuerte tejido empresarial, industrial y de innovación muy focalizado en la eólica marina flotante, el cual le permite abarcar prácticamente la totalidad de la cadena de valor, a pesar de no contar con ninguna instalación en nuestro país. Estas condiciones favorecen que España apueste por ejercer un papel de liderazgo en el desarrollo de la eólica marina flotante, lo que supondría un vector de desarrollo económico importante para muchas regiones, así como una herramienta adicional para implementar las estrategias de transición justa hacia sectores renovables con una fuerte implantación industrial y capacidad de generación de empleo.
España cuenta en la actualidad con un fuerte tejido industrial y empresarial enfocado a la eólica marina, surgido en gran medida del liderazgo y de la experiencia adquirida durante los más de 20 años de implementación de eólica terrestre y de las sinergias con el sector naval.
La presencia de la industria española en el mercado actual de la eólica marina es indiscutible, habiéndose posicionado ya como uno de los principales hubs europeos de conocimiento y suministro para el mercado internacional. De hecho, numerosas empresas y consorcios españoles participan con éxito en estos mercados, exportando componentes y servicios en toda la cadena de valor de los parques offshore europeos.
La eólica marina en España presenta además sinergias muy importantes con otros sectores estratégicos, como son la industria de construcción naval (astilleros), el sector marítimo-portuario y la ingeniería civil, para los que la eólica marina se ha convertido en un mercado potencial muy importante en sus estrategias de diversificación de negocio y estabilización de cargas de trabajo.
La fabricación de grandes estructuras (fijas, flotantes o incluso subestaciones offshore completas) y diversos componentes eólicos en los astilleros españoles, ubicados en zonas próximas a los puertos y que además cuentan con una dilatada experiencia en los procesos de fabricación de productos metálicos, está suponiendo una gran oportunidad para la diversificación del negocio de la Industria Naval.
Algunos de los astilleros y puertos españoles están ya actuando como hubs logísticos y de fabricación, combinando la actividad propia del sector naval, como la construcción de buques de servicio para parques offshore, con la construcción de grandes estructuras soporte y componentes eólicos para su uso en el mar.
El desarrollo y la futura operación de parques eólicos marinos en España daría lugar además a un nuevo mercado de reparación y mantenimiento, muy interesante para la industria naval española. Las medidas de impulso a la eólica marina generarán por tanto beneficios directos sobre estos sectores estratégicos, tradicionalmente sometidos a fuertes oscilaciones de mercado.
El sector industrial español es capaz de aportar toda la cadena de valor de un parque eólico:
A la cadena de valor eólica anterior hay que sumar los equipos, componentes y servicios específicos de la eólica marina, los cuales también pueden ser suministrados por empresas españolas. Destacan los siguientes:
Al igual que ocurrió hace años con la eólica terrestre, el desarrollo de un mercado local de eólica marina en España resulta fundamental para sostener la industria offshore española y mantener su competitividad, ante la fuerte presión de los mercados, la concentración empresarial y los elevados costes logísticos de este negocio, que están marcando una tendencia de aproximar los centros de producción hacia las zonas de instalación.
WindEurope, la patronal del sector eólico europeo, ha presentado hoy su informe Offshore wind in Europe – key trends and statistics 2020. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) hace una valoración del desarrollo de eólica offshore en España.
En 2020, Europa ha incrementado 2,9 GW de potencia eólica marina, lo que equivale a 356 nuevos aerogeneradores conectados a la red en 9 parques eólicos offshore. Actualmente, Europa cuenta con una potencia total instalada de 25 GW de eólica offshore en 12 países.
El marco internacional es claramente favorable para la eólica marina como tecnología clave en el cumplimiento de los objetivos de descarbonización, como demuestra el apoyo recibido en multitud de países europeos, que desde hace años vienen apostando por esta forma de energía.
Según las previsiones de IRENA para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, la potencia total de eólica marina necesaria a nivel mundial deberá ser de 228 GW en 2030 y de 1.000 GW en 2050. Según la IEA, la eólica marina supondrá la mitad de la generación eléctrica instalada en Europa.
España cuenta con 6.000 kilómetros de costa en los que existe recurso eólico estable y abundante. Sin embargo, por diversos factores, la eólica marina apenas ha tenido desarrollo, más allá de algunos proyectos puntuales de investigación, en contraste con la eólica terrestre y con otros países europeos que sí están apostado fuertemente por la eólica marina, en línea con el objetivo estratégico de la UE de consolidarse como líderes mundiales en esta tecnología.
La implementación de las políticas de lucha contra el cambio climático y transición energética, junto con las capacidades industriales de los sectores eólico y naval, el interés real de los inversores, y la fuerte reducción de costes, convierten al momento actual en una gran oportunidad para explotar el gran potencial de eólica marina existente en nuestro país.
El avance que ha experimentado la eólica flotante en los últimos años constituye un vector de desarrollo adicional para España, al abrir la puerta a nuevos emplazamientos más alejados de la costa, con factores de capacidad muy elevados, y que permiten una disminución sustancial del impacto ambiental y visual respecto a los proyectos presentados hace más de una década.
España tiene la oportunidad de capitalizar las ventajas de ser un “first mover” para maximizar los beneficios económicos locales de una cadena de suministro naciente en esta industria. Sin embargo, sin una Estrategia clara y ambiciosa, con acciones concretas en el corto plazo, esta oportunidad se diluirá en favor de otros países europeos que ya se encuentran desarrollando el mercado y disponen de instrumentos de apoyo específicos.Estrategia de Eólica Marina
España cuenta en la actualidad con un fuerte tejido industrial y empresarial enfocado a la eólica marina, surgido en gran medida del liderazgo y de la experiencia adquirida durante los más de 20 años de implementación de eólica terrestre y de las sinergias con el sector naval.
La presencia de la industria española en el mercado actual de la eólica marina es indiscutible, habiéndose posicionado ya como uno de los principales hubs europeos de conocimiento y suministro para el mercado internacional. De hecho, numerosas empresas y consorcios españoles participan con éxito en estos mercados, exportando componentes y servicios en toda la cadena de valor de los parques offshore europeos.
La eólica marina en España presenta además sinergias muy importantes con otros sectores estratégicos, como son la industria de construcción naval (astilleros), el sector marítimo-portuario y la ingeniería civil, para los que la eólica marina se ha convertido en un mercado potencial muy importante en sus estrategias de diversificación de negocio y estabilización de cargas de trabajo.
La fabricación de grandes estructuras (fijas, flotantes o incluso subestaciones offshore completas) y diversos componentes eólicos en los astilleros españoles, ubicados en zonas próximas a los puertos y que además cuentan con una dilatada experiencia en los procesos de fabricación de productos metálicos, está suponiendo una gran oportunidad para la diversificación del negocio de la Industria Naval.
Algunos de los astilleros y puertos españoles están ya actuando como hubs logísticos y de fabricación, combinando la actividad propia del sector naval, como la construcción de buques de servicio para parques offshore, con la construcción de grandes estructuras soporte y componentes eólicos para su uso en el mar.
El desarrollo y la futura operación de parques eólicos marinos en España daría lugar además a un nuevo mercado de reparación y mantenimiento, muy interesante para la industria naval española. Las medidas de impulso a la eólica marina generarán por tanto beneficios directos sobre estos sectores estratégicos, tradicionalmente sometidos a fuertes oscilaciones de mercado.
El sector industrial español es capaz de aportar toda la cadena de valor de un parque eólico:
A la cadena de valor eólica anterior hay que sumar los equipos, componentes y servicios específicos de la eólica marina, los cuales también pueden ser suministrados por empresas españolas. Destacan los siguientes:
Al igual que ocurrió hace años con la eólica terrestre, el desarrollo de un mercado local de eólica marina en España resulta fundamental para sostener la industria offshore española y mantener su competitividad, ante la fuerte presión de los mercados, la concentración empresarial y los elevados costes logísticos de este negocio, que están marcando una tendencia de aproximar los centros de producción hacia las zonas de instalación.
El 24 de marzo el Parlamento Europeo ratificaba el informe de iniciativa sobre la aplicación de las directivas sobre la calidad...
El sector aeronáutico ha señalado que estas medidas tienen un impacto real inapreciable en las emisiones y, por tanto, son...
Hoy hemos denunciando que los vecinos de Carreño y Gijón han vuelto a sufrir las emisiones contaminantes de la...
En concreto, este foro nace con el objetivo de acordar medidas que impulsen la sostenibilidad medioambiental y económica de esta...
ECOticias.com - ‘El Periódico Verde’ te invita a poner manos a la obra y preparar un delicioso batido con frutas...
La compañía tiene ya 17 productos certificados con CAAE bajo esta norma y ampliará la certificación UNE...
El Periódico Verde te cuenta todo acerca de las maravillosas crucíferas ecológicas, unas verduras sanas, nutritivas y sumamente...
La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha publicado sendas resoluciones por las que convoca los concursos a la Mejor...
La empresa de cosmética natural y aromaterapia, Arôms Natur nos presenta su nuevo proyecto llamado Arôms Family. Una iniciativa para...
¿Conoces las famosas marcas de protectores solares bio Acorelle y Alga Maris Laboratoires Biarritz? Participa en nuestro sorteo en...
Aprovecha el día del padre, no sólo para decirle todo lo que le quieres sino también para ayudarle a cuidar...
A partir de cierta edad, cuando queremos poner los medios para conservar una piel joven y radiante, se nos plantea una duda...
Piloto - miércoles 10 feb 2021
Pregunto. ¿Para que piden ustedes que se manden comentarios si no los publican?. ¿Acaso no les merecen credibilidad o sólo publican los que les interesa?.