En mis dos últimos posts os he hablado sobre comunidades locales energéticas y sobre certificados de eficiencia. Pues bien, esta semana quiero seguir hablando de futuro y, en concreto, del futuro sostenible y justo de Canarias y Baleares. Se lleva tiempo hablando de energías renovables en los archipiélagos, que tienen características propias y complejas.
Ahora ha llegado el momento de acelerar las cosas y de hacer realidad las promesas de un sistema de renovables adecuado para las islas.
El proceso de implementación del sistema de renovables en las islas debe ser abierto, transparente, participativo. Por eso, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha abierto una convocatoria para recoger propuestas e información y así facilitar que, en un día no demasiado lejano, nuestras islas produzcan y consuman mayormente energía renovable.
La promesa de un futuro renovable ya tiene cifras y plazos, y las marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC): para 2030, el 74 % de la electricidad debe ser de origen renovable y para 2050, el 100 %. Este es un objetivo también central en el Plan de Reactivación, Transformación y Resiliencia (PRTR) aprobado por el Gobierno, y que movilizará 140.000 millones de euros para volver a poner en marcha los motores de nuestra economía cuando hayamos superado la pandemia del COVID19.
El PRTR tiene muy en cuenta a las islas, con una línea específica enfocada al impulso de la energía renovable en estos territorios, con sus peculiaridades. Tanto Baleares como Canarias tienen unos sistemas eléctricos con características propias: son sistemas pequeños y aislados, que no tienen interconexión con países vecinos y, en el caso de Canarias, ni siquiera con la península. Además, las fuentes de producción de energía también son menos diversas y, sobre todo, mucho más centradas en no renovables, especialmente el ciclo combinado.
En estos enlaces puedes ver cómo la generación renovable en Canarias y en Baleares tiene aún margen de mejora, con porcentajes que van del 18 % en las primeras durante las últimas 52 semanas a tan sólo un 8 % en el caso de las segundas. Esta estructura de producción es hasta tres veces más cara, y, lamentablemente, muchísimo más contaminante, si la comparamos con la media de toda España, que en 2020 fue de un récord de 43,6 % de producción renovable, tal y como recoge la previsión de cierre del sistema eléctrico español publicada por Red Eléctrica.
Principales datos estimados del sistema eléctrico nacional cierre 2020 – Fuente: Red Eléctrica de España
Así que no caben dudas: hay margen para ahorrar, para ser más eficientes y para respirar un aire mucho más limpio en nuestras islas.
Y ya sabemos que hay planes, fechas, porcentajes -y, también, dinero.
En el caso de la energía renovable en las islas, el PRTR señala los siguientes ejes estratégicos:
Ahora, la Administración convoca una manifestación de interés pública, con la que trata de recabar toda la información posible para diseñar de la mejor manera los criterios de financiación y los mecanismos que apoyarán la decidida apuesta por la energía sostenible en las islas. Esta convocatoria finaliza el día 26 de febrero y se pueden presentar las ideas a través de este enlace. Se trata de un paso previo para el plan final, así que no es una condición sine qua non para luego poder presentarse.
Al fin y al cabo, la energía social, la que todos aportamos con nuestras ideas y proyectos, es también clave para construir un futuro democrático, verde, sostenible y justo.
¡Hasta la semana que viene!
Fuente: La energia de luzia
La empresa de cosmética natural y aromaterapia, Arôms Natur nos presenta su nuevo proyecto llamado Arôms Family. Una iniciativa para...
¿Conoces las famosas marcas de protectores solares bio Acorelle y Alga Maris Laboratoires Biarritz? Participa en nuestro sorteo en...
Aprovecha el día del padre, no sólo para decirle todo lo que le quieres sino también para ayudarle a cuidar...
A partir de cierta edad, cuando queremos poner los medios para conservar una piel joven y radiante, se nos plantea una duda...
‘El Periódico Verde’ investigó qué son los superalimentos, y sus enormes beneficios para tu salud.
El 26 de febrero se conmemora el Día Mundial del Pistacho. El Periódico Verde te cuenta todo lo que debe saber de este...
El 10 de febrero se festeja el Día Mundial de las Legumbres. ‘El Periódico Verde’ analiza el origen de esta fecha...
Aunque las flores del árbol de Kanuka son más pequeñas y tienden a crecer en grupos a diferencia de las...
En el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra este miércoles, la veterinaria y Brand Manager de Purina, Sònia...
El Partido Animalista (PACMA) considera "inútil" que el Gobierno pretenda aprobar el Real Decreto que regula el Sistema Estatal de...
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el inicio de tramitación del anteproyecto de Ley de Bienestar...
Según ha indicado la Administración autonómica en una nota, el delegado ha destacado el papel de los profesionales...
Comentario/s