Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
España no tiene tantos sectores que puedan presumir no ya de exportar, sino de exportar tecnología.
España es el quinto país del mundo que más exporta tecnología eólica, tras Alemania, China, Dinamarca y Estados Unidos. Según los datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 2010 nuestro país exportó torres, palas y aerogeneradores por valor de 2.424 millones de dólares (1.836 millones de euros). De hecho el sector ha multiplicado sus exportaciones por ocho entre 2000 y 2010.
España no tiene tantos sectores que puedan presumir no ya de exportar, sino de exportar tecnología. Y el eólico es sin duda uno de ellos. Los siguientes gráficos, elaborados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) a partir de datos de la ONU, lo demuestran:
GRÁFICO 1
Fuente: UN COMTRADE, 2011 y elaboración propia
En este gráfico, se aprecia que España está en el Top 10 mundial de exportadores de tecnología eólica, por encima de Japón, Francia o Reino Unido. El dato que aparece en el gráfico, de 2.424 millones de dólares (1.836 millones de euros) en exportaciones de 2010, incluye exclusivamente las torres, las palas y los aerogeneradores.
El desarrollo ordenado de la eólica en España ha permitido que a lo largo de sus veinte años de historia se forme a su alrededor una potente industria que crea valor en todos los eslabones de la cadena de producción, desde las pequeñas empresas de componentes a los grandes fabricantes de aerogeneradores.
GRÁFICO 2
Fuente: UN COMTRADE, 2011 y elaboración propia
En el Gráfico 2 se ve cómo la apuesta de España por la industria eólica ha dado sus frutos. El sector eólico español ha multiplicado por ocho las exportaciones en el periodo 2000-2010, al pasar de 413,6 millones de dólares (313 millones de euros) a 3.118 millones de dólares (2.362 millones de euros). La cifra varía respecto al Gráfico 1 porque aquí se incluyen todos los componentes eólicos, no sólo las palas, las torres y los aerogeneradores.
Finalmente, en el Gráfico 3 se ve que la eólica exporta ya más que sectores tan emblemáticos para nuestro país como son el calzado, el vino o el aceite de oliva, siempre según los datos de la ONU.
GRÁFICO 3
Este es uno de los motivos por lo que el sector demanda que no se frene a la eólica ahora. Si se trata de un sector líder mundial, que crea valor añadido, de elevado componente tecnológico y ejemplo del modelo productivo que necesita España, ¿qué sentido tiene pararlo en estos momentos? Si la moratoria eólica se prolonga en el tiempo, cuando el Gobierno español quiera reactivar al sector ya sea para cumplir con los objetivos europeos de cara a 2020 o porque la factura de los combustibles fósiles se ha hecho insostenible, lo más probable es que ya no tengamos una industria propia en España.
http://www.somoseolicos.com/ - ECOticias.com
Somos queridos por la amabilidad de nuestro gran equipo humano, por la personalidad de nuestro local y porque innovamos pero también porque...
Como toque final, deliciosos postres como la Tarta “nutricake” de frutos silvestres cocinada en crudo por debajo de los...
Además, utiliza ingredientes frescos, mucho verde, y mucha imaginación para que además de disfrutar con su cocina, te...
AL NATURAL abrió sus puertas en Madrid como restaurante vegetariano en el año 1994 en plena zona del arte, junto al paseo del prado y...
Los frutos de la opuntia proporcionan un aceite perfectamente equilibrado en ácidos grasos esenciales, (omega 3, 6, 7, y 9),...
La piel es el órgano más grande y pesado del cuerpo humano y la principal protección frente a agresiones externas....
Cepillos dentífricos, cepillos corporales y faciales, cepillos para las uñas, muselinas para la limpieza e...
Casi 60 marcas de los cinco continentes han participado en esta primera edición.
Investigadores de Igualdad Animal están documentando con drones y cámaras la masacre que está teniendo lugar en Nepal...
La actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas demuestra que diez especies que se encontraban en peligro de extinción han...
La pérdida de oxígeno en los océanos, provocada por la crisis climática y la contaminación por...
En el lago Mweru, en África central, las hembras de los cíclidos no pueden reconocer a los machos de su propia especie en...
Comentario/s