Después de un año 2013 excepcional, en el que el viento y la lluvia han llevado la cobertura de la demanda con renovables a niveles récord y en el que se ha registrado el consumo de energía final más bajo desde el año 2000, no ha sido difícilque España se situase en el buen camino para cumplir los objetivos comunitarios de implantación de renovables de cara a 2020. Ahora bien, a seis años de 2020, ¿será posible mantener esa tendencia y llegar a cumplir el objetivo de que el 20% del consumo proceda de fuentes renovables? La respuesta, casi con toda seguridad, es que no.
El motivo es doble. Por un lado, la recuperación económica va a traer consigo un aumento de la demanda de electricidad. Por otro, la Reforma Energética y la inseguridad jurídica que lleva aparejada van a impedir que aumente la inversión en renovables en general y en eólica en particular. La confluencia de ambos factores impedirá que se cumplan los objetivos, que son vinculantes.
Y será una lástima, porque hasta la fecha las cosas se han hecho bien. En España podemos estar orgullosos de la Ley 54/1997 que, junto a la EEG alemana que puso en marcha su famosa energiewende, ha sido la principal herramienta regulatoria que ha encaminado a Europa hacia su transición energética y medioambiental. En los casi 17 años que han pasado desde la aprobación de la Ley del Sector Eléctrico, vigente hasta el pasado diciembre, España ha conseguido convertir sus recursos energéticos renovables en la principal fuente autóctona de energía, pasando de proveer el 6,2% de la energía primaria necesaria para hacer funcionar el país hasta el 14,2% de 2013.
Sin la ley 54/1997, España estaría ahora importando esos 186.000 barriles diarios equivalentes de petróleo, en forma de crudo, gas y carbón. En total, 15 millones de euros ahorrados al día en términos de energía primaria.
En el caso de la tecnología eólica española, que produjo el 52% de la energía primaria hecha realidad gracias a la LSE del 1997, el país tiene unas cuantas ventajas más:
Sin duda, la ley del sector eléctrico 54/1997 ha dejado un imponente legado energético, económico, industrial y medioambiental para el país. Ahora toca hacer una adecuada gestión del mismo. Pero la Reforma Energética recién puesta en marcha no recoge el guante. En vez de gestionar adecuadamente lo hecho, penaliza a las renovables, y perjudica especialmente a la eólica. E incluso pone en entredicho ese objetivo vinculante europeo de alcanzar un 20% de energía renovable para 2020. Una lástima.
Fuente original: aquí
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Tejidos innovadores en la industria textil. Cuáles son sus peculiaridades y sus orígenes. Su proceso de fabricación y...
La marca premium de moda sostenible Dolfie prevé un crecimiento online de un 16 por ciento para 2021 que viene a compensar la...
La cadena quiere asegurar que los productos TEX sean respetuosos con las personas y el medioambiente a lo largo de todo su ciclo de...
Beber dos tazas de té 'Oonlong' al día ayuda a perder peso mientras se duerme, según han evidenciado un equipo de...
"Europa necesita consumir más proteína local para evitar la extinción de especies que van cayendo en el olvido", ha...
Un tipo de 'súper guisante' arrugado puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre y podría reducir el...
¿Qué tendrá el aguacate que gusta tanto? ¡Todo! Además de su frescura, su sabor o su gran versatilidad a...
La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) ha alertado este viernes de que los escarabajos peloteros del...
Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha ha solicitado a la Consejería de Desarrollo Sostenible la suspensión de la...
El primer nacimiento del año en Bioparc València ha sido una cebra y se llama Filomena, ya que nació en la madrugada...
El icónico y prehistórico lobo gigante (Canis dirus), también denominado "terrible", se separó de los...
piloto - jueves 26 junio 2014
Realmente una lástima. Cada ? gastado, perdón, invertido, en Eficiencia Energética Eólica, llegaría a producir 5? de retorno. Eso solmente en Energía Eléctrica al año. Aparte de puestos de trabajo, ahorro en la factura de contaminación, disminución de la importación de productos energéticos contaminantes..........................etc.etc.etc. Y España está en condiciones de poder realizarlo. ¿A qué espera éste gobierno para iniciarlo? ¿Cual es la razón de mirar para otro lado ante una posibilidad como ésta?. Realmente una lástima.