Estos investigadores han averiguado cómo superar un fenómeno molesto: cuando la luz del sol da sobre una célula solar, produce algunos electrones de alta energía, pero en una billonésima de segundo esos electrones liberan la mayor parte de su energía como calor residual.
El equipo de Sharp ha encontrado una forma de extraer estos electrones antes de que liberen la energía, lo que aumenta el voltaje producido por su prototipo de célula solar. Sin embargo, es un dispositivo que está muy lejos de ser práctico, es demasiado fino para absorber demasiada luz solar y por ahora sólo funciona con una única longitud de onda de luz, pero es la primera vez que alguien ha sido capaz de generar una corriente eléctrica usando estos electrones de alta energía. En teoría, las células solares que aprovecharan esta técnica podrían lograr eficiencias de más del 60%.
Este método es uno de varios que algún día podrían hacer despuntar a la industria de la energía solar y conseguir que los combustibles fósiles resulten caros en comparación. Las células solares ultraeficientes reducirían los costes de instalación, que hoy son más caros que las propias células.
Para explotar la física exótica hace falta tanto entender el comportamiento de determinados materiales como saber fabricarlos con gran precisión (ver "Capturando más luz con cada célula solar"). El dispositivo de Sharp depende de la capacidad de producir capas de materiales semiconductores de alta calidad con nanómetros de espesor (como el arseniuro de galio), que crean un atajo para que los electrones de alta energía salgan de la célula solar.
Ahora mismo otra forma de lograr una alta eficiencia es apilando distintos tipos de células solares (ver "Las células solares más eficientes están cerca de abaratarse"), pero es muy caro. Mientras, los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts estudian el comportamiento de los electrones al atravesar materiales orgánicos para encontrar formas baratas de fabricar células ultraeficientes.
Todos los métodos alternativos están aún en sus primeras fases. El investigador senior que desarrolló el nuevo dispositivo en Sharp, James Dimmock, explica que espera que su técnica se use en un principio para ayudar a potenciar la eficiencia de los dispositivos convencionales, no para crear nuevos.
www.technologyreview.es
Fuente original: aquí
Descubre más sobre los beneficios que el aloe vera puede aportar a la salud de las personas.
No está muy claro por qué se instauró esta fecha, pero lo cierto es que hace ya muchos años que el 16 de enero...
La crisis del coronavirus ha traído a las palabras “sistema inmune” un significado al que hasta ahora no le...
Las investigaciones han demostrado que existe una asociación inversa entre la actividad física autoinformada y la...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
El Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de La Rioja propone a la comunidad universitaria el reto 'Los 7 valles de La Rioja'...
La Red de Senderos de la provincia de Ciudad Real, tiene ya imagen Corporativa. Un jurado presidido por el vicepresidente David Triguero ha...
La marca italiana La Sportiva apuesta por la sostenibilidad y el rendimiento en la nueva colección de Skimo con el objetivo de...
Arôms Natur quiere hacerte sentir parte de su familia y agradecer el reconocimiento del esfuerzo y pasión por productos eco certificados...
El proyecto Regala Felicidad busca no solamente hacer felices a las personas a través de la cosmética feliz, sino...
La excelencia del lujo y el poder de la auténtica naturaleza en tu piel.
Eau Thermale Jonzac® une la cosmética orgánica y las propiedades únicas del Agua Termal de Jonzac: isotónica, calmante y regeneradora.
Edalia Barcelona - jueves 26 junio 2014
Muy interesante, pero el artículo tiene una imprecisión bastante grave: "Este método es uno de varios que algún día podrían hacer despuntar a la industria de la energía solar y conseguir que los combustibles fósiles resulten caros en comparación" ya hace algunos años que lo son, al menos, en lo que generacióon eléctrica se refiere, la energía fotovoltaica tanto en costes de inversión inicial, como en combusutible (gratis) y operación y mantenimiento, es mucho más barata HOY que cualquier tecnología de aprovechamiento de energía fósil.