Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
Investigadores del departamento de Química Orgánica de la Universidad Sostenible de Córdoba, en colaboración con el Instituto KTH de Estocolmo (Suecia), han diseñado nuevos compuestos que aumentan la producción de combustible a partir de biomasa no alimentaria, como restos de poda y distintas plantaciones o algas.
En un comunicado, se ha explicado que los investigadores han comprobado cómo añadiendo platino a las sustancias empleadas tradicionalmente para acelerar la reacción química por la que se produce biocombustible, los denominados catalizadores, resuelven determinados problemas que han dificultado hasta el momento su obtención.
Uno de los investigadores responsables del proyecto Vicente Montes ha explicado que los catalizadores estándar, formados por un soporte de dióxido de titanio y una base metálica de cobalto, comienzan generando una producción en la reacción química, se estabilizan y van bajando lentamente su actividad.
"Una opción para convertir biomasa en combustible es romper la materia prima en piezas pequeñas y volver a ordenarlas, dando forma al compuesto que deseas conseguir, así en el proceso un catalizador combina y ordena partículas de monóxido de carbono e hidrógeno, formando una cadena", ha explicado.
No obstante, "el problema es que el catalizador se altera con los restos contaminantes de azufre de la biomasa, los cuales generan partículas de cobalto mayor tamaño, lo que provoca que el proceso se ralentice y, por tanto, la producción", ha expuesto Montes.
En el artículo 'Preparation and characterization of Pt-modified Co-based catalysts through the microemulsion technique: Preliminary results on the Fischer-Tropsch synthesis', publicado en la revista 'Catalysis Today', demuestran cómo superar el obstáculo y pérdida de producción de biocombustible añadiendo una pequeña cantidad de platino, dispersa las partículas que conforman la cadena, permitiendo que fluya mejor.
Asimismo, este grupo de científicos se han centrado en resolver la desactivación de los catalizadores en la llamada 'Síntesis de Fisher-Tropsh', uno de los procesos "más relevantes" para la transformación de productos no derivados del petróleo, como la biomasa, en una amplia gama de hidrocarburos como gasolina, diésel y ceras.
Tras los análisis, los investigadores han aportado datos que demuestran los beneficios de agregar una pequeña cantidad de metal en el catalizador. "Incorporando platino a este método sintético logramos no sólo que la actividad no decaiga, sino que aumente ligeramente y se estabilice, con lo que incrementamos unas cinco veces más producción de combustible", ha apuntado Montes.
Los científicos han explicado que para determinar la utilización del platino han evaluado el efecto de un método "novedoso": la adición de dos cantidades diferentes de este metal sobre los catalizadores utilizados tradicionalmente en estos procesos. "Se trata de una porción muy pequeña de platino, por lo que no aumenta mucho el coste del proceso y puede ser asumido en un futuro por la industria", ha aclarado.
De este modo, las conclusiones obtenidas a partir del estudio abren una puerta para continuar investigando la obtención de este tipo de energía a partir de biomasa a mayor escala. "El siguiente paso sería estudiar más a fondo el comportamiento del catalizador con tiempos largos de reacción, tratando de acercarnos a condiciones industriales y evaluar su posible uso", ha especificado el responsable del proyecto.
Asimismo, los científicos de la Universidad de Córdoba explican cómo los trabajos han contribuido a un "mejor conocimiento" de las diferentes variables implicadas en el diseño de catalizadores a medida, capaces de llevar a cabo el proceso deseado con la mayor selectividad posible, "disminuyendo la generación de subproductos indeseables y pudiendo ser reutilizados contribuyendo, a llevar a cabo las reacciones de un modo más sostenible", han detallado los científicos.
Según han expuesto los científicos, la importancia de esta investigación radica en que cualquier alternativa sostenible al petróleo enfocada a la obtención de este tipo de productos incluye el empleo a la biomasa, ya que es "la única fuente de energía renovable que proporciona productos químicos".
Por ello, los expertos han indicado que se ha convertido en uno de los "grandes desafíos" que afronta la sociedad: el cambio de paradigma de una economía basada en combustibles fósiles, como fuente de energía, a otra fundamentada en recursos renovables.
En este sentido, la Unión Europea ha promovido el desarrollo de los biocombustibles estableciendo un ambicioso objetivo para 2020: "el 20 por ciento de la gasolina y el diésel debe estar constituido por biocombustibles", han especificado los investigadores.
Los resultados son fruto de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía y del proyecto 'Acción Cost' de la Unión Europea titulado 'Utilización de la biomasa para la obtención sostenible de combustibles y productos químicos', en el que han participado científicos de 27 países.
ep
Múltiples inhaladores actuales para afecciones como el asma contienen propulsores que son potentes gases de efecto invernadero.
Madrid Central se ha consolidado como una de las zonas de bajas emisiones "más eficientes de Europa" al reducir la...
La UEFA garantizará la sostenibilidad y compensará la huella de carbono, algo más de 400.000 toneladas, que...
Así lo indicó el Director General de la FAO, Qu Dongyu, en la 31ª Reunión de las Partes en el Protocolo de...
El consumo de algas entre los españoles está incrementando en los últimos años debido al auge de la...
Científicos de la Facultad de Medicina Lewis Katz, han comprobado que el aceite de oliva virgen extra es un superalimento rico en...
¿Alguna vez has pensado cada cuánto te limpias la nariz? ¿Realmente deberíamos hacerlo todos los días?
Según una investigación publicada en el 'European Journal of Preventive Cardiology', cepillarse los dientes con frecuencia...
Cantabria participa desde hoy y hasta el próximo domingo, 24 de noviembre, en la Feria Internacional de Turismo de Interior, Intur...
El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar será uno de los beneficiarios de la iniciativa europea DestiMED Plus que tiene por...
Delia Fontanillas es una de nuestras emprendedoras que forma parte de la Red emprendeverde. Fue componente del II LAB Impulsos Verdes, para...
"Cuando, desde cualquier lugar del mundo, alguien busque en internet cuáles son los rincones de España que no puede perderse, entre ellos...
Comentario/s