Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
ECOticias entrevistó a la Dra. Ingeniera Agrónoma, Mª Dolores Raigón, Presidenta de SEAE, para interesarnos acerca de la historia de esta entidad, sus objetivos y acciones y saber más sobre su uno de sus principales medios de difusión: la Revista Ae.
ECOticias: ¿Cuál es la Historia de SEAE? ¿Quién lo compone, porqué se creó, y cuáles son sus objetivos?
M.ª Dolores Raigon: La Sociedad Española de Agricultura Ecológica /Agroecología (SEAE), es una entidad sin ánimo de lucro constituida en 1992, con la vocación de dar soporte técnico-científico al sector de la producción agraria ecológica.
SEAE aglutina los esfuerzos de agricultores, técnicos, investigadores y otros interesados, encaminados al desarrollo de sistemas sustentables de producción agraria, basados en principios agroecológicos y socioeconómicos, promovidos por los movimientos de agricultura ecológica.
Su objetivo principal es obtener alimentos y materias primas de máxima calidad, respetando el Medio Ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando la cultura rural, los valores éticos del desarrollo social y la calidad de vida.
SEAE está integrada por personas interesadas en impulsar la agricultura ecológica y la agroecología, desde técnicos que asesoran o certifican, hasta formadores e investigadores de las ciencias de la agronomía, biología, veterinaria, ecología, medio rural y otros ámbitos afines, pasando por los operadores ecológicos (agricultores, elaboradores, comercializadores, importadores) y otros actores interesados (dinamizadores rurales, consumidores, ambientalistas, etc.). También caben entidades, instituciones, empresas del sector u otras asociaciones.
Los fines que persigue SEAE son:
ECOticias: ¿Qué acciones realiza y en qué participa el SEAE?
M.ª Dolores Raigon: desarrollamos acciones en diversos campos, como son:
Investigación, desarrollo e innovación
• Organización de congresos técnico-científicos bianuales, jornadas técnicas, conferencias, seminarios y simposios de ámbito estatal o internacional, sobre temas del sector.
• Divulgación y transferencia del conocimiento técnico científico generado (actas, artículos, revista científica, etc.).
• Proyectos de investigación en producción ecológica.
• Elaboración de informes técnicos, estudios o propuestas para desarrollar políticas que favorezcan su implantación.
Formación y capacitación
• Organización de acciones formativas en AE.
• Promover la mejora de la calidad de la docencia en producción ecológica y Agroecología.
Divulgación y asesoría técnica
• Edición de actas y cuadernos de resúmenes de los eventos realizados, publicación de libros, dossiers y cuadernos técnicos.
• Elaboración y publicación de artículos técnicos divulgativos de forma periódica (revista Ae).
• Diseñar y ejecutar programas o campañas de sensibilización, divulgación de la producción y alimentación ecológica. Actualmente, SEAE está participando en campañas como People4soil y Stop Glifosato.
• Asesorar a operadores y autoridades en programas para implantar la AE.
Incidencia en políticas públicas
• Acciones de incidencia en políticas agrarias y de desarrollo rural.
• Integración en redes internacionales vinculadas a la agricultura ecológica entre ellas, la Federación Internacional Movimientos de Agricultura Ecológica (IFOAM), el Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y El Caribe (MAELA) y la Sociedad Científica Latinoamérica de Agroecología (SOCLA).
ECOticias: ¿Qué es la Revista Ae?¿Cómo funciona, y a quién se dirige?
Mº Dolores Raigon: Ae es una revista trimestral de ámbito estatal dedicada a la divulgación técnica y científica especializada en la producción ecológica y la agroecología. Esta publicación, en papel y versión digital, está elaborada por profesionales de la comunicación y el diseño gráfico, a partir de los contenidos que revisa un consejo editorial de expertos/as, en producción agroecológica.
La Revista Ae empezó su andadura en el verano del año 2010. Desde entonces, puntualmente cada trimestre, acerca alos lectores/as a una variada selección de artículos, entrevistas y fichas prácticas, sobre agricultura y ganadería ecológica. Además, incluye un compendio de las noticias, eventos y publicaciones más importantes del sector. Todo desde una perspectiva técnica y de manera divulgativa.
Esta revista se entiende como un servicio dirigido, principalmente, a las/los asesores técnicos y de apoyo, operadores (agricultores, elaboradores, comercializadores…) ecológicos profesionales y a aquellas asociaciones colectivos y movimientos ambientalistas, ruralistas y de consumo que defienden este tipo de alimentación.
Además, tiene, cada vez más, una gran acogida entre las redes comerciales, entidades y empresas relacionadas con la producción ecológica. Está considerada una publicación de referencia en este ámbito por estar editada y distribuida por la SEAE.
Tiene un coste de 3 euros por número y ofrece la posibilidad de suscribirse anual o bianualmente. Además, se distribuye gratuitamente a todos los socios y socias de SEAE.
ECOticias: ¿Existe un futuro viable basado en la producción y el consumo de alimentos ecológicos?
M.ª Dolores Raigon: España se ha incorporado más tarde al consumo de productos ecológicos, pero no ha sido así para la producción. Estamos en el país europeo con mayor superficie de cultivo orgánico en Europa y los datos de consumo interno en este último año indican que hay un claro incremento.
El futuro de la producción ecológica en España está en mantener o en incrementar las cifras de la superficie de cultivo ecológico y abordar el gran reto de la transformación. Existe una producción de alta calidad que principalmente se va a la exportación, se transforma (en mermeladas o galletas, por ejemplo), se le da ese valor añadido y luego llega a los mercados, como producto importado.
La alimentación es, además, un tema estratégico a nivel mundial. Es un acto de alta frecuencia en la vida del ser humano, y por lo tanto un negocio, en la medida que los alimentos se convierten en mercancía y los individuos perdemos nuestra soberanía sobre la alimentación.
Eso significa que existen grandes intereses para controlar el modelo alimentario, por lo que muchos intentan tirar por tierra los argumentos a favor del modelo agroecológico, poniendo en duda sus ventajas, incluso empleando mentiras. De manera indirecta, creo que todos los consumidores estamos expuestos a estas presiones.
Pero hay que tener en cuenta que la producción ecológica (agrícola y ganadera) se apoya en el uso de variedades locales y razas ganaderas autóctonas, con mayor adaptación a las condiciones de suelo y clima locales y todas estas cuestiones son las importantes porque son las que nos llevan a favorecer la biodiversidad.
Por tanto, hay que ver el modelo productivo ecológico como un conjunto y un equilibrio, donde la fertilización no es un mero cambio de insumos, sino un sistema donde hay que mantener la diversidad biológica y el potencial nutricional del suelo.
Hay una investigación que promovió la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) en 2014, para dar respuesta a esta crítica global hacia los a los productos ecológicos y su supuestamente elevado precio.
El estudio concluyó que por cada euro que los consumidores gastamos en un alimento convencional hay que gastar otro euro para subsanar los problemas medioambientales que genera, más otro euro para corregir los problemas de salud que están derivados del consumo de alimentos convencionales, por ejemplo la malnutrición, la diabetes tipo b, los problemas cardiovasculares, cáncer o determinados procesos de alergia que se están disparando por los problemas de alimentación, y eso tiene un coste para la sanidad altísimo.
No somos conscientes, de que lo que no nos gastamos directamente luego se lo gasta el Estado, que es como decir que nos lo gastamos todos.Son costes reales, que están ahí, y que, si no salen de nuestro bolsillo, saldrán de nuestros impuestos.
Fuentes de las noticias y entrevistas a Mª Dolores Raigón:
https://www.agroecologia.net/raigon-gastroradio-alimentacion-ecologica/
https://www.agroecologia.net/np-charla-creal17/
Publicaciones de M.ª Dolores Raigón:
https://www.todostuslibros.com/autor/raigon-jimenez-maria-dolores
Más Info:
Quiénes somos:
https://www.agroecologia.net/quienes-somos/organizacion/junta-directiva/organos-gobierno/
La Junta Directiva está constituida por 12 miembros numerarios: Presidente, Vicepresidente o Vicepresidentes, Secretario, Tesorero y Vocales, elegidos por y entre los socios numerarios reunidos en la Asamblea General.
PRESIDENTA
Mª Dolores Raigón Jiménez
Doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)
Catedrática del área de Edafología y Química Agrícola. Adscrita al Departamento de Química de la Universidad Politécnica de Valencia.
Profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN)
VICEPRESIDENTE 1º
Xan Xosé Neira Seijo
Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Ingeniería Agroforestal de la USC
VICEPRESIDENTE 2º
Carmelo García Romero
Doctor en Veterinaria y Académico.
Cuerpo Nacional Veterinario. Real Academia de Ciencias Veterinarias, Experto en Ganadería Ecológica. Salud y Bienestar. Medicina Holística Veterinaria. Homeopatía y Fitoterapia. Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Asociación para el Desarrollo de la Ganadería Ecológica (ADGE). Asociación de Periodistas Agrarios de España (APAE).
Jubilado
SECRETARIO
Manuel Pajarón Sotomayor
Ingeniero Agronómo por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Técnico de la Oficina Comarcal Agraria de Sierra de Segura (Jaén), Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía (OCA-CAPMA). Experto en olivicultura ecológica.
Jubilado
TESORERO
Jesus Ochoa Moneo
Agricultor ecológico de la localidad riojana de Santo Domingo de la Calzada , es en la actualidad el presidente de la Cooperativa ARAE
VOCAL
Aina Calafat Rogers
Técnico del Consell Balear de la Producció Ecològica (CBPAE)
VOCAL
Montse Escutia Acedo
Ingeniera agronoma especializada en agricultura ecológica.
Coordina el departamento técnico y las actividades formativas de la Asociación Vida Sana desde 1996. Autora de numerosos artículos de divulgación sobre la agricultura ecológica y miembro del equipo de redacción de la revista The Ecologist.
VOCAL
Pilar Galindo Martínez
Socióloga Rural, Ambiental, de Alimentación y Consumo. Ecofeminista, investigadora social y escritora. Productora de pan artesano biológico con levadura madre desde hace 16 años.
Presidenta de La Garbancita Ecológica S. Coop. Mad. de Consumo Responsable Agroecológico y miembro del Consejo de Redacción de su revista Tachai.
Vicepresidenta de la Asociación de Panaderías Biológicas (APB).
VOCAL
Mª Marta Moreno Valencia
Doctora Ingeniera Agrónoma
Doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)
Profesora e investigadora de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real (UCLM), Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria.
Este tipo de informe resulta ser el primero en estudiar la evaluación de una gama más completa de estados emocionales negativos en los...
Un centro de terapia con loros para personas con discapacidad ha sido la iniciativa ganadora del concurso 'Emprende-Innova-Comparte',...
Los españoles han gastado de media en sus animales domésticos 1.282,18 euros durante 2019, lo que supone un crecimiento del...
El SEPRONA de la Guardia Civil de Alicante ha rescatado a siete perros de una finca de Penàguila y ha denunciado a su dueño...
Ternua ya tiene a la venta su gama PROTECH SERIES. Se trata de un conjunto de prendas altamente técnicas y multifuncionales...
La campaña promocional 'Échate a soñar en el Parque Cultural Sierra de Gata' empezó el pasado sábado,...
La Travesía Marismas del Odiel 2019 se llevará a cabo por su recorrido habitual, de 16,1 kilómetros, con salida y...
Las aberturas de ventilación que se encuentran en las mangas evitarán el sofoco.
Estas fracturas provocan drenajes enormemente debastadores de los lagos, en los que se transfieren gigantescas cantidades de agua...
Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica, presenta este miércoles el Plan de Acción de Educación Ambiental para la...
Con el ‘Bosque metropolitano’ la ciudad de Madrid estará completamente rodeada de 75 kilómetros de zonas verdes.
Xavier Espot, el jefe de Gobierno de Andorra, ha manifestado el compromiso de Andorra en "intensificar las políticas de...
PATRICIA ERASO MUÑOZ - viernes 28 diciembre 2018
buenos dias : Soy ingeniero agronomo y deseo tener informacion sobre eventos para el año 2019