Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
¿Cómo se produce?
De forma similar a como se aprovecha el viento para generar energía eólica, para poder utilizar la mareomotriz también se emplean turbinas, que aprovechan la energía potencial de las mareas y la transforman en energía eléctrica.
El inconveniente del uso de este tipo de energías es que las centrales que se aprovechan del movimiento de las mareas no pueden instalarse en cualquier sitio, sino que debe elegirse uno donde la diferencia entre la marea alta y la baja sea de al menos cinco metros de altura, para que dichas plantas resulten rentables.
Tipos de centrales
Dentro de las varias energías “verdes” que se aprovechan en la actualidad, una de las menos conocidas es la mareomotriz; una energía que proviene de emplear la fuerza de las mareas y las diferencias de altura que tiene los mares originadas por las fuerzas gravitacionales que el Sol y la Luna, ejercen sobre la Tierra.
Generador de corriente de marea
Los TSG por sus iniciales en inglés o “generadores de corriente de marea” usan la energía cinética del movimiento del agua para hacerlas pasar por las turbinas y es el método más popular, ya que tiene los menores costos e impactos ecológicos.
Presa de marea
Las presas de marea emplean la energía potencial que tiene el agua en el momento en el que se da el cambio de mareas por diferencia de altura (también llamada pérdida de carga) y son básicamente diques que se colocan a lo ancho de los estuarios.
Energía mareomotriz dinámica
La energía mareomotriz dinámica o DTP es la tecnología que explota la interacción entre existe entre la energía cinética y la potencial de las corrientes de cada marea. La idea es colocar largas presas (de 30 a 50 km. de longitud), desde las costas hacia afuera en el océano o el mar.
El agua entra en la presa según la fase de la marea y genera una diferencia en el nivel de un mínimo de 2,3 metros. Es ideal para aprovecharlas aguas marinas costeras poco profundas y paralelas a la ribera, como las que están instaladas en Corea Del Sur y Reino Unido. Cada represa genera de 6 a 17 GW.
¿Cuáles son sus ventajas?
Dado que su fuente primaria no se agota, se considera una energía del tipo renovable, por lo que ayuda a combatir la dependencia energética de los combustibles fósiles del lugar donde se instale, con la tranquilidad de que el mar siempre estará allí.
Es completamente “verde” por lo que no genera ningún tipo de contaminación (ni sólidos, ni líquidos ni gaseosos) y resulta una fuente idónea para conseguir energía sin afectar al Medio Ambiente, ni contribuir de ninguna forma al Cambio Climático y/o al Calentamiento Global.
Una sola central es capaz de generar grandes cantidades de electricidad y lo hace de forma silenciosa, muy eficaz (las mareas son predecibles y recurrentes), sin que le afecte el clima o la época del año y con un muy bajo costo a nivel de materia prima.
¿Dónde se emplea este tipo de energía en el mundo?
Si bien puede decirse que el mercado de la energía mareomotriz aún es incipiente, hay lugares en el mundo que pueden considerarse “privilegiados”, ya que gracias a las diferencias de altura entre sus mareas (hay sitios donde llega a superar los 9 metros) resultan idóneos para instalar las centrales que explotan este tipo de fuentes.
Según datos de la AIE (Ag. Intn. De Energía) si se aprovechara el movimiento de las mareas a nivel mundial, sería posible generar un volumen energético que superaría los 1.2 millones de MW anuales; una cifra que representa casi el 7,6 % del total de la energía global.
Tras varios estudios, se ha concluido que las zonas más aptas a nivel mundial, para instalar este tipo de plantas son: la costa de norte australiano, la Patagonia atlántica (en Argentina), la costa chilena, el mar del Japón, la costa noroeste de EEUU, el estrecho de Gibraltar, el norte escocés, la costa francesa occidental y el Estrecho de Hudson (Canadá).
En la actualidad ya funcionan varias centrales mareomotrices en diversos puntos del planeta, como ejemplo se pueden nombrar las de: Bahía de Funday (Canadá), Chansy en Francia, San José en la Patagonia Argentina, las bahías estadounidenses de Passamaquoddy y Cobscook, la Bahía de Mezen (Rusia), Onchón en Corea del Sur, ensenada de Walcott en Austria y el río Servern en el Reino Unido.
¿España aprovecha esta energía?
Las costas de España tienen la capacidad de producir una cantidad de energía anual equivalente a 5 centrales nucleares, ya que sus costas tienen puntos en donde las corrientes y las diferencias de marea son perfectas para colocar plantas mareomotrices.
En la actualidad solo una planta en España aprovecha las olas (energía undimotriz) por un proceso llamado “columna de agua oscilante” y se ubica en Motrico (Mutrico – Gupuzcoa –País Vasco). Hubo otra en Santoña pero ya no funciona.
También existe el llamado “Proyecto Magallanes” que comenzó a fabricar a principios de 2015 el prototipo de un artefacto flotante llamado trimarán de acero, que posee un tubo con hidrogeneradores que estarán sumergidos. Se espera que este proyecto se comience a funcionar en el correr de 2016 y se colocaría en la costa gallega.
Por: ECOticias.com / Red / Agencias
Las cremas Dulkamara son alta cosmética natural certificada (CPAEN) que darán solución a tus problemas de piel como nadie lo ha hecho...
Estamos por tanto ante una piel en parte gruesa y grasa, pero también sensible y con tendencia a la deshidratación y a sufrir...
Juice Beauty no ha dejado de mejorar desde su creación, ofreciendo siempre fórmulas vegetales sin ingredientes perjudiciales y...
Abarcan temas variados, desde la cosmética natural, salud, creatividad, plantas, crecimiento personal, mujer, medio ambiente,...
En la mayor parte de los casos, estos eventos se asocian a factores de riesgo clásicos conocidos y, en una proporción alta,...
Esta administración norteamericana indica que estos productos frescos pueden contaminarse de muchas maneras: "Durante la etapa de...
La Unión Europea es la única zona del mundo que exige que los niveles de salida en los dispositivos de audio personales se...
La fase transversal del estudio se realizó entre los años 2008-2010 y contó con la participación de más...
La iniciativa se incluye en el Programa de Educación Ambiental y Voluntariado de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra y está...
El Chorro de los Ángeles, la Garganta del Fraile, la ribera de Araya, la dehesa boyal de Mirabel o la ZEPA urbana de Llerena son...
La feria se celebra en el recinto Gent Expo de Gante, donde está expuesta la oferta valenciana en el área de Turespaña....
Entre los objetivos de Solmarina está el aprovechar el clima "único" de la Costa del Sol y las aguas mediterráneas...
martin - viernes 10 feb 2017
Por favor FÍSICOS Ayúdenme. VOY A PERDER MI TRABAJO COMO PROFESOR DE CIENCIAS. En el curso se presentó el tema: "La energía mareomotriz y el Principio de Conservación de la Energía" Había que explicar de donde sale la electricidad producida en las plantas mareomotrices. Se explicó que la energía potencial del agua de las mareas altas se transforma en la energía cinética que mueve las turbinas electrogeneradoras y que esa energía potencial del agua de las mareas altas era creada todos los días por la gravedad de la luna. Me acusan de enseñar falsedades, QUE LA ENERGÍA NO SE CREA, QUE LA ENERGÍA SOLO SE TRANSFORMA, QUE LA GRAVEDAD NO PUEDE CREAR ENERGÍA, QUE LA GRAVEDAD SOLO PUEDE TRANSFORMAR LA ENERGÍA POTENCIAL EN ENERGÍA CINÉTICA. Y COMO NO HEMOS PODIDO ENCONTRAR ESA OTRA ENERGÍA QUE DIARIAMENTE SE TRANSFORMA EN LA ENERGÍA POTENCIAL DEL AGUA EN LE MAREA ALTA, ME ACUSAN DE VIOLAR EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA. POR FAVOR FÍSICOS AYÚDENME A EXPLICAR EL FENÓMENO. Yo digo que la gravedad y los movimientos orbitales crean esa energía. Si pierdo mi trabajo es como si me quemaran vivo, es como si la historia se repitiera. martinjaramilloperez@gmail.com