Esta página utiliza cookies propias y de terceros para analítica web y mejorar la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando estás otorgando tu permiso explícito. Estas cookies no vulneran tu privacidad.
El profesor Félix Hernández, responsable del grupo de investigación Química Analítica y Salud Pública integrado en el Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA) de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI), está participando en una expedición antártica para colaborar en el proyecto 'Xenobióticos en las islas Shetland del Sur, Antártida' a través del que se busca evaluar el impacto causado por la actividad humana sobre la Antártida.
El objetivo es conocer el estado actual en cuanto a presencia de xenobióticos y generar un amplio banco de datos que puedan ser tomados como base para estudios futuros. Ello permitirá estudiar las tendencias en los niveles de contaminantes asociados a la presencia del ser humano en la región, vinculada principalmente a las bases científicas y la actividad turística, según ha informado la UJI en un comunicado.
En este proyecto se contempla la toma de numerosas muestras de aguas residuales de las bases, agua superficial de lagunas que se usan para abastecimiento, nieve, agua de mar, sedimentos y liquen. Los estudios analíticos se llevarán a cabo en el IUPA, que cuenta con metodologías avanzadas capaces de investigar numerosos contaminantes orgánicos, mediante el uso de técnicas acopladas cromatografía-espectrometría de masas, de alta y baja resolución.
El abanico de compuestos a investigar es muy amplio, e incluye fármacos, con especial énfasis en antibióticos, hormonas, retardantes de llama, bifenilos policlorados (PCB) e hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH).
Estudios recientes realizados por investigadores del ámbito de la microbiología han demostrado la existencia de bacterias resistentes a antibióticos en la Antártida, motivo por el que resulta necesario conocer si estos compuestos se están liberando en el medio ambiente, y en qué niveles de concentración, como consecuencia del consumo humano.
El objetivo es conocer el estado actual en cuanto a presencia de xenobióticos y generar un amplio banco de datos que puedan ser tomados como base para estudios futuros.
La expedición en la que participa Félix Hernández se inició el día 12 de enero de 2017, partiendo desde Punta Arenas y tomando como punto de referencia para la estancia la base chilena Escudero, en la isla Rey Jorge. A lo largo de unos 40 días, el equipo de investigación está muestreando diversos entornos en la isla Rey Jorge -bases chilenas de Escudero, Armada y Fach, y las bases de Uruguay, Argentina, Corea del Sur y China-, así como en las islas Nelson y Ardley.
A finales de enero la expedición embarcó en el buque Aquiles, de la Armada Chilena, para trabajar en lugares más alejados, como isla Decepción, en la que se encuentra la base española Gabriel de Castilla; y las islas Robert, Greenwich y Livingston, llegando finalmente hasta la península Antártica.
La expedición científica está compuesta por los investigadores Mónica Montory, Javier Ferrer y Mariela Gómez, de la Universidad de Concepción, y por el profesor Hernández, de la UJI. Para la investigación de compuestos usados como retardantes de llama se cuenta también con la colaboración de Adrian Covaci, director del Centro de Toxicología de la Universidad de Amberes y reconocido especialista en este campo, quien desde hace varios años mantiene una estrecha colaboración con el grupo dirigido por Félix Hernández, incluyendo intercambio de investigadores entre ambos centros.
El proyecto, que cuenta con Mónica Montory y Javier Ferrer como investigadores principales, está financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH). De cara a un futuro está prevista la firma de un acuerdo marco de colaboración entre las universidades involucradas en el proyecto con el fin de potenciar su colaboración y facilitar la investigación cooperativa en el ámbito antártico.
Se pretende así ampliar el convenio de colaboración, invitando también a la Universidad de Magallanes, con sede en Punta Arenas, con objeto de extender el campo de trabajo a otros ámbitos, como el de la resistencia bacteriana a compuestos antibióticos.
ep
Por: ECOticias.com / Red / Agencias
Según los informes, Drosophila suzukii ha causado más de 39 millones de dólares en pérdidas de ingresos solo...
Es muy importante conservar y rehabilitar los suelos como estrategia para mitigar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la...
Tras la operación, el grupo español de energías renovables presidido por Enrique Riquelme mantendrá el 60% de la...
“Pero al analizar excretas de los felinos, en particular del jaguar y del puma, encontramos que 97 por ciento de su dieta está...
Estos datos se han presentado hoy en una rueda de prensa celebrada en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio...
Se ensalza así la elevada seguridad del plástico, toda vez que constituye el material que está supeditado a mayores...
También disminuye sustancialmente el importe de la factura a pagar a Sogama, ya que se entrega menos cantidad de desechos a esta...
Sin embargo, esa alternativa no podría funcionar hasta 2019 al menos. El acuerdo, para ser efectivo, necesitará meses. A pesar...
Estas preguntas rara vez se hacen, por lo que es difícil analizar sistemáticamente la evidencia para la predicción...
Los 56 millones de caballos estimados en todo el mundo hoy en día son inmensamente diversos en su ADN mitocondrial heredado por...
Estas observaciones se subirán a la plataforma Natusfera y allí una comunidad experta de miles de usuarios hará las...
Los trabajos de fabricación de refugios de murciélagos se han desarrollado en los Talleres del IES JOSÉ LUIS CASTILLO...
Comentario/s