Actualizar

miércoles, octubre 4, 2023

El baño en el Mediterráneo amenazado por el crecimiento de medusas huevo frito y otras especies

«Estas fluctuaciones presentan un comportamiento cíclico, normalmente asociados a fluctuaciones climáticas. A pesar de que comúnmente las aglomeraciones se conforman en mar abierto, las corrientes del mismo modo que el viento de levante pueden acercarlas a la costa», han afirmado.

El crecimiento de medusas llamadas ‘huevo frito’ y de otras especies y así como la proliferación de microalgas y algas amenazan el baño en el Mediterráneo, según confirma el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

El investigador del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO Ignacio Franco ha explicado a Europa Press que una de las principales especies de medusas que se pueden encontrar en el Mar Menor es la Aurelia Aurita, que, de acuerdo con asegura, «no supone ningún problema por la razon que no pica».

Dicha especie aparece a mitad de diciembre en las playas murcianas y desaparece en junio. A pesar de todo, desde 2006 se ha observado una especie nueva en la área, la Rhizostoma Pulmo, normalmente llamada ‘huevo frito’ por su parecido y que sí está dando lugar a «un problema».

Dicha medusa ‘huevo frito’ pica al contacto de los tentáculos. Franco asevera que todos los veranos está en el Mar Menor. «A todo esto se une que las condiciones han cambiado. Estamos expuestos a que pueda aparecer otras especies de medusas. El pasado año se vio alguna que otra medusa Riza Pintata en la región del delta del Ebro», ha advertido.

Además, ha agregado que a esto se suma la proliferación de microalgas, que hace que el agua se ponga verde, disminuya el oxígeno y, por tanto, se mueran los organismos marinos. Además, ha añadido que otra de las motivos que propician la muerte de los organismos es la utilización de contaminantes orgánicos, por el tipo de fertilizantes del campo.

Sin embargo, Franco se ha referido incluso al número de medusas de la especie carabela portuguesa que han accedido este año al Mediterráneo por medio del Estrecho de Gibraltar procedentes del Atlántico. En este caso, expone que la cantidad de ejemplares no es «muy alto» y, no obstante se han distribuido más rápido y de forma diferente a causa de la climatología, no prevé que aparezcan de manera excesiva.

Franco recuerda que dicha especie procede del Atlántico y, aproximadamente todos los años, a finales de enero o principios de febrero, varios individuos acceden al Mediterráneo por el Estrecho de Gibraltar debido a los vientos que soplan del oeste a este.

POBLACIONES DE MEDUSAS EN EL MEDITERRÁNEO

En Málaga incluso han crecido las poblaciones de medusas, por lo que La Mancomunidad de pueblos de la Costa del Sol Occidental anunció que promoverá un estudio cerca de la incidencia de las medusas en el litoral, del mismo modo que las posibles soluciones que puedan adoptarse para evitar su incidencia en las playas durante la época estival.

De este modo, los ayuntamientos se han comprometido a facilitar información diaria al Aula del Mar, que la publicará en su ‘app’ gratuita ‘Infomedusas’, en la que incluso se recibirá información de los barcos para limpiar del litoral y de los pesqueros.

En ese sentido, los representantes del Aula del Mar han explicado que las poblaciones de medusas «experimentan fuertes fluctuaciones dentro de sus ciclos de vida, causando enjambres que suelen aparecer cuando los picos de fitoplancton son abundantes».

Al respecto, el vicepresidente de la Mancomunidad y delegado de Turismo, Ángel Nozal, ha añadido que esta situación es normal a todo el litoral del Mar de Alborán, no solo a la Costa del Sol y aseguró que «es perentorio que la ciudad sepa cómo actuar ante una picadura de medusa: es concreto lavarla con abundante agua de mar, poner hielo y, si se dispone de bicarbonato, aplicar un poco. Con eso las molestias pasan en poco tiempo».

E.P.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés