Así lo ha defendido la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA), Ana Barreira, quien participa en la iniciativa Common Home of Humanity, junto a personalidades de diferentes países que analizan qué beneficios conlleva ese reconocimiento. Barreira parte de que los mecanismos actuales basados en el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" no han sido suficientes como lo muestra la actual emergencia climática.
"Es necesario reconocer jurídicamente la existencia del sistema terrestre y que es patrimonio común intangible de la humanidad y hay que analizar cómo esto puede articular nuestra responsabilidad de proteger la integridad del sistema de la Tierra. De esta manera, se podrá lo integrar los límites planetarios en el ordenamiento jurídico internacional. Si es declarado como tal, permitirá que la comunidad internacional comience a interrelacionar los marcos jurídicos existentes", ha enfatizado Barreira.
Según IIDMA, los mecanismos actuales reconocen como "preocupación común de la humanidad" el cambio climático o las amenazas a la biodiversidad. Esto implica, como señala, que se comparte el interés y la carga de responsabilidad, dejando a cada Estado la responsabilidad de evitar que se dañe más, "pero eso no ha sido suficiente y hace falta algo más".
"Tenemos que introducir reformas y fortalecer el Derecho Internacional. Por eso, reconocer el sistema de la Tierra como patrimonio común de la humanidad ayudará. ¿Y por qué? Porque este principio se aplica a las áreas más allá de los límites de la jurisdicción nacional. Cuando proponemos todo esto debemos ir un paso más allá en el funcionamiento de este principio del derecho internacional", ha precisado la directora de IIDMA.
Por ello, IIDMA ve indispensable un marco institucional para gobernar esta co-gestión, establecer un régimen bajo un acuerdo internacional para proteger el sistema terrestre que permita mantenernos en un estado operativo seguro (safe operating space), así como un reparto de las cargas y de los beneficios derivados de la protección y el uso de las áreas o recursos. "Si combinamos la preocupación común, que ya está reconocida, con la patrimonio común de la humanidad, creo que podemos tener más éxito de lo conseguido hasta ahora", ha apuntado.
IIDMA ha matizado que el proceso negociador heredero del Pacto Mundial por el Medio Ambiente se presenta como el marco idóneo para incluir principios como la integridad y la unidad del sistema terrestre, y así lograr su reconocimiento como patrimonio común de la humanidad, y en ese proceso de negociación en la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA5) que se celebrará en febrero próximo, la Unión Europea podría desempeñar un papel relevante.
Otro de los aspectos a tratar en este proceso, según detalla IIDMA, es el uso que se da a la soberanía de los Estados ante problemas medioambientales, por lo que es primordial entender que el sistema terrestre no está bajo la soberanía de ningún Estado, y que existen derechos y obligaciones bajo este principio.
"La obligación que tienen los Estados de asegurar que las actividades dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros estados, o de áreas que se encuentran más allá de los límites de la jurisdicción nacional debe interpretarse como una obligación que requiere no poner en riesgo la estabilidad del sistema terrestre, y por lo tanto no transgredir o sobrepasar los límites planetarios", ha expresado Barreira.
"Es necesario considerar todos los límites planetarios, y hemos traspasado algunos de ellos. La acción climática es fundamental, pero también necesitamos considerar la protección de la biodiversidad porque está interconectado: No podemos concentrarnos sólo en el clima porque como la ciencia nos ha dicho, podría haber efectos en cascada. Así que necesitamos una biodiversidad saludable para tener un planeta sano, y necesitamos un clima estable para una biodiversidad saludable. Todo está interrelacionado", ha dicho.
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
Tejidos innovadores en la industria textil. Cuáles son sus peculiaridades y sus orígenes. Su proceso de fabricación y...
La marca premium de moda sostenible Dolfie prevé un crecimiento online de un 16 por ciento para 2021 que viene a compensar la...
La cadena quiere asegurar que los productos TEX sean respetuosos con las personas y el medioambiente a lo largo de todo su ciclo de...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
El Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de La Rioja propone a la comunidad universitaria el reto 'Los 7 valles de La Rioja'...
La Red de Senderos de la provincia de Ciudad Real, tiene ya imagen Corporativa. Un jurado presidido por el vicepresidente David Triguero ha...
La marca italiana La Sportiva apuesta por la sostenibilidad y el rendimiento en la nueva colección de Skimo con el objetivo de...
Repsol y el Grupo Ibereólica han dado un paso adelante en el proyecto de su primer parque eólico en Chile conjunto, de 189 megavatios...
El principal objetivo de este directo formativo, es aportar a los técnicos y profesionales gestores las herramientas y el...
Se trata de proyectos PMGD que se conectarán en los próximos dos años y contarán en conjunto con una potencia de...
BioCultura ON es el primer evento virtual de la Comunidad Bio donde se organizarán eventos y encuentros virtuales de todo tipo, sin...
Comentario/s