Como la práctica totalidad de la región, la mayor parte del territorio serrano está ocupado por paisajes moldeados tradicionalmente por la acción humana y caracterizados por los amplios espacios desarbolados. Sin embargo, la intensidad de esta ocupación sobre el medio rural está disminuyendo desde hace décadas a causa del abandono de la población y de su asentamiento en entornos urbanos.
Y esta escasa presión sobre el medio natural –menos cultivos, menos cortas de maderas y leñas, y menos cargas ganaderas– está favoreciendo de forma natural la recuperación de las antiguas formaciones vegetales. A una menor actividad agraria sobre el territorio le corresponde, a modo de vasos comunicantes, una mayor presencia de matorrales, arbustos y árboles.
Las estadísticas (Mapa Forestal de La Rioja) confirman claramente esta evolución con un claro incremento de los terrenos forestales entre los años 1990 y 2009 de cerca de 15.000 hectáreas, 783 de media por año. Este aumento superficial abarca el abandono de los cultivos agrícolas, la matorralización de los pastizales extensivos, la densificación de la vegetación y la regeneración y repoblación de los bosques.
Cualquier observador de los montes puede comprobar cómo los actuales pastizales desaparecen bajo una cobertura de matorrales que, a su vez, dejan paso a espinares, enebrales, y otros arbustos. Y, con el tiempo, cómo aparecen a su amparo árboles aislados para, finalmente, dar lugar a bosques cada día más densos.
Un escenario positivo para la recuperación del arbolado que tiene como contrapartida la acumulación de grandes cantidades de combustibles leñosos en los montes con un gran potencial para desencadenar grandes incendios forestales de difícil control. Cubiertas vegetales que se extienden por amplias superficies sin apenas discontinuidad espacial.
Esta situación se ve agravada por los efectos del cambio climático, elevación de las temperaturas e incremento de los periodos secos, que podrían desbordar a los actuales medios de lucha contra los incendios forestales, hasta ahora muy eficientes en La Rioja frente a conatos o incendios de tamaño medio.
Hoy día, una parte importante de la labor de la administración forestal está dirigida hacia la prevención de los incendios forestales mediante desbroces del matorral, fajas cortafuegos y clareos del arbolado. Sin embargo, la intensidad y extensión de esta recolonización vegetal es mucho mayor que las superficies “aclaradas” periódicamente por los gestores públicos.
Ante este déficit permanente sería necesario incrementar la magnitud de estas actuaciones sobre el control del combustible vegetal pero el territorio y los medios necesarios imponen unos condicionantes difíciles de eludir, entre los que destacan los siguientes:
Frente a este problema que afecta a más de la mitad de nuestra región es obligado diseñar estrategias de gestión de los ecosistemas forestales para su adaptación a las nuevas condiciones climáticas y al abandono demográfico de las zonas de montaña.
Acciones derivadas, como la disminución de la densidad de los bosques, la mejora de la diversidad de las especies o la creación de espacios abiertos pueden ser difíciles de llevar a cabo por cuestiones técnicas, económicas, paisajísticas, etc., pero podrían servir de base al mismo tiempo para la recuperación de las economías agrarias y el asentamiento de la población rural.
Fuente: Ecologistas enaccion
La nueva orden foral sobre medidas frente al Covid-19 que entrará en vigor el viernes en Navarra establece que las personas...
La Diputación de Jaén invertirá unos 18.000 euros para la dotación de hasta siete parques biosaludables a lo...
La Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici), siguiendo la Guía de la Federación Europea de Ciclistas (ECF), ha elaborado...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
¿Todavía no te has pasado al LED?, ¿crees que no merece la pena? Pues piénsatelo mejor, porque los estudios...
La directora de la Fundación Biodiversidad (MITECO), Elena Pita, ha manifestado que la "economía verde no es una posibilidad:...
Se sigue proponiendo la plantación de especies propias de las zonas de montañas como hayas y abedules, totalmente inadecuadas...
La Comisión Europea ha propuesto este martes crear diez asociaciones con el sector privado para acelerar las transiciones...
Un estudio mundial de personas que viven en los cinco continentes ha comprobado que una dieta alta en carbohidratos de mala calidad conduce...
El Ministerio de Consumo iniciará un proyecto piloto para conocer las percepciones de los escolares sobre sus dietas y hábitos...
La médico española, nutricionista, y miembro del Equipo de Investigación en Epidemiología (EREN) desarrollador...
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Simon Fraser (Canadá), y que ha sido publicado en 'The British Medical...
Comentario/s