Los últimos días han supuesto para la ciudadanía de Madrid una sucesión de situaciones y noticias traumáticas: la nieve caída masivamente; las bajas temperaturas, el hielo y las dificultades para la movilidad; la acumulación de basuras ; detectar que las administraciones responsables no habían previsto en absoluto algo parecido; la lentitud al actuar y el ejemplo de miles de ciudadanos supliendo con voluntarismo las carencias o la falta de gestión.
Es el momento de evaluar daños, corregir errores y empezar a pensar en los planes de recuperación. Se nos presenta una gran oportunidad para aprender y diseñar futuro. ¿Estaremos a la altura? Los árboles, la vegetación en las ciudades nos prestan un gran número de servicios, su existencia nos beneficia generosamente. En este sentido Madrid cuenta con numerosos e importantes parques, zonas verdes, de sus árboles urbanos.
La vegetación urbana da sombra, atenúa las temperaturas, aporta humedad ambiental, filtra el polvo y los contaminantes, secuestran CO2 a través de la fotosíntesis disminuyendo sus concentraciones en la atmósfera. Al tiempo disfrutar de los espacios verdes urbanos contribuye a mejorar nuestra maltratada psique, la ansiedad, la depresión…nos educa ambientalmente sumergiéndonos en los biorritmos, los ciclos naturales, las estaciones.
Los espacios arbolados sirven para entender los entornos salvajes, boscosos, aportando naturalidad a los duros paisajes urbanos. En el verde urbano, hay biodiversidad en sentido amplio, esta se refugia en cualquier lugar: desde un modesto alcorque, hasta un descampado; el follaje de un herbazal o un arbusto; en nuestros añejos jardines históricos y por supuesto en nuestros hermosos bosques urbanos como La Dehesa de La Villa, La Casa de Campo o El Pardo.
Recientemente se ha redactado el Plan de Infraestructura Verde de la ciudad con marcado énfasis en la biodiversidad.
La ciudad tiene pendiente este aspecto en su estrategia ambiental. Son escasas y podríamos decir en mal estado o abandonadas las infraestructuras que en nuestros parques se ocupan de este tema. El Centro de fauna del Encinar de San Pedro de la Casa de Campo, o la pequeña instalación existente en el Parque del Oeste, son ejemplos de esta precariedad. Debemos exigir que todos los distritos y parques de la ciudad dediquen su energía a este asunto central.
Uno de los documentos redactados es el Plan Director de Arbolado Viario que se debería seguir. Otras publicaciones elaboradas en 2016 son: Manual de Plantación de Arbolado Viario, o el manual de Defectos y anomalías del arbolado viario de Madrid. Es decir, existe suficiente documentación municipal para planificar y no dejarnos llevar por la improvisación y el adanismo; o los grandes Planes Especiales con enormes presupuestos …vicios que nos tientan.
Un aspecto de este complejo asunto, que preocupa a muchas personas, es el de la elección de especies. SE trata de una cuestión que ha sido objeto de amplio debate tras el paso del temporal Filomena. Siempre que sea posible es necesario emplear especies nativas, culturales o muy adaptadas.
Dependiendo de la vía podemos hablar de: árboles de pequeño porte, porte mediano y gran porte.
Estamos en el territorio biogeográfico de la encina con enebros, retamares y herbáceas adaptadas con algunos quejigos en zonas de buenos suelos, con fresnedas en zonas de suelos profundos y especies arbustivas acompañantes. En las zonas húmedas, especies ribereñas y orlas espinosas arbustivas. El comportamiento de estas especies durante el temporal nos dará pistas..y no olvidaremos los arbustos, matas.
Se está discutiendo estos días del comportamiento mecánico de los pinos ante la nevada…parece ser que los pinos piñoneros adultos, de gran valor paisajístico, debido a su arquitectura estructural, han sufrido más que otras especies como los pinos carrascos. Habrá que ver detenidamente las evaluaciones para analizar el asunto. Otros pinos, larícios o resineros, ambos muy rústicos se ponen menos.
Hay que decir para terminar que se ha abusado mucho de los pinos o cipreses americanos en estas plantaciones forestales y es probable que haya llegado el momento de plantar más nuestras frondosas autóctonas.
Fuente: Ecologistas enaccion
La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha presentado este miércoles un...
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta, Carmen Crespo, ha visitado las obras que...
El aumento de las temperaturas puwsw reducir la eficiencia de las cadenas alimenticias a base de plancton y amenazar la supervivencia de...
A medida que aumentan las temperaturas medias en todo el mundo, un estudio preliminar ha encontrado que las personas con esclerosis...
Los alimentos funcionales, o alimentos con atributos funcionales, son alimentos o componentes de alimentos con efectos positivos, es decir...
El 4 de marzo es el Día Mundial de la Obesidad. El Periódico Verde te cuenta las causas, consecuencias, tratamiento y...
Los científicos han trazado un mapa de lo que sucede con los depósitos de grasa durante el ayuno intermitente (cada dos...
Investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital Brigham and Women's en Boston (Estados Unidos) han evidenciado, en un...
La nueva orden foral sobre medidas frente al Covid-19 que entrará en vigor el viernes en Navarra establece que las personas...
La Diputación de Jaén invertirá unos 18.000 euros para la dotación de hasta siete parques biosaludables a lo...
La Coordinadora en Defensa de la Bici (ConBici), siguiendo la Guía de la Federación Europea de Ciclistas (ECF), ha elaborado...
Ecologistas en Acción de La Rioja quiere mostrar su apoyo en el proyecto de la creación del eje ciclista este-oeste en la...
Comentario/s