Un estudio de evaluación y valoración de los servicios de los ecosistemas marinos de la Red Natura 2000 en España, que ha elaborado la Universidad Autónoma de Madrid, pone de manifiesto el valor económico, cultural y medioambiental de los servicios de los ecosistemas marinos relacionados con la absorción de carbono, la pesca y el turismo. Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Este análisis ha permitido testar el alto valor que tienen los espacios de la Red Natura 2000 marina en el bienestar humano a escala estatal y contribuye a la gestión integral de los espacios marinos protegidos de España, de modo que los diferentes servicios ecosistémicos del océano puedan ser tomados en consideración en la toma de decisiones.
El análisis incluye una valoración económica de los servicios de los ecosistemas y un análisis de los diferentes escenarios de futuro de los espacios marinos. También contiene una representación espacial de los servicios existentes en los ecosistemas marinos de España, con especial atención a los incluidos en la Red Natura 2000 marina.
Los espacios marinos de la Red Natura 2000 acumulan el 82% del total del carbono que es absorbido por los mares españoles. El estudio también pone de relieve la importancia de las praderas marinas, cuyo secuestro de carbono almacenado representa casi el 70% de las emisiones anuales de toda España.
El valor de la absorción del carbono que proporcionan nuestros mares no solo es ambiental, sino también económico, estimado en alrededor de diez mil millones de euros, equivalente al 0,7% del PIB nacional, según este análisis. Si la cantidad de carbono capturado por el océano se redujera como consecuencia de los impactos sufridos por las praderas marinas, podrían producirse pérdidas económicas de hasta 20.000 millones de euros en el peor escenario, según el valor económico de la tonelada de carbono equivalente establecida por el Banco Mundial.
Estos datos ponen de manifiesto la importancia de conservar los ecosistemas que secuestran carbono y la urgente necesidad de una gestión integrada de las praderas de posidonia para su mantenimiento, regeneración y recuperación.
Los espacios integrados en la Red Natura 2000 marina también suponen un importante capital para las artes pesqueras. El 44% de la extracción pesquera, excluyendo las artes tradicionales, se lleva a cabo dentro de la Red Natura 2000, según este informe.
Los servicios recreativos y turísticos son especialmente importantes en áreas marinas como la levantino-balear, el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar, así como en las islas canarias. La evaluación y cartografía realizada para evaluar este servicio demuestra que es un elemento fundamental para la gestión y conservación de las zonas costeras.
El informe también destaca la necesidad de ajustar la gestión de cada espacio marino protegido a las características de cada zona y sus particulares servicios ecosistémicos existentes.
La cartografía de los servicios de los ecosistemas marinos desarrollada ha aportado una información espacial pionera a escala nacional en España, según este análisis, y puede favorecer importantes avances en las metodologías de diseño de estrategias marinas nacionales o para elementos más específicos de la gestión de la Red Natura 2000 marina.
El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea.
Fuente: Fundacion biodiversidad
La tasa de reducción de CO2 fósil debe multiplicarse por diez para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de...
La Comisión Económica de la ONU para Europa ha publicado un informe en el que ha pedido aumentar la captura y almacenamiento...
Así lo ha confirmado, este miércoles, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al...
La vida útil futura de la atmósfera rica en oxígeno de la Tierra es de aproximadamente mil millones de años,...
La Diputación de Málaga ha financiado la construcción de un observatorio ornitológico en la Senda Litoral de...
La Reserva de la Biosfera de los Valles de Leza, Jubera, Cidacos, Alhama y Linares ha superado el proceso de evaluación que revalida...
La marca de ropa deportiva y denim JeansTrack presenta su colección de ciclismo urbano compuesta por pantalones, camisas...
El delegado territorial de Turismo de la Junta en Almería, Vicente García Egea, ha destacado el "papel desestacionalizador"...
La producción eólica de Naturgy en Canarias ha aumentado en un 21 por ciento en 2020 al producir 143,71 gigavatios hora (GWh)...
En concreto, la planta fotovoltaica de Tagus (380 MW), que se situará en el municipio cacereño de Alcántara,...
Capital Energy acaba de dar un paso "relevante" para "afianzar" el desarrollo de su proyecto de energías limpias en Aragón con...
La compañía gaditana Salazones Herpac, especializada en conservas gourmet, vuelve a romper los moldes en el sector industrial...
Comentario/s