Es la conclusión de un nuevo estudio del Instituto GLOBE de la Universidad de Copenhague, que recurrió a un modelo de computadora para calcular con qué rápidez se forman los planetas y a partir de qué bloques de construcción. El estudio, publicado en Science Advances, indica que fueron partículas de polvo de tamaño milimétrico de hielo y carbono, que se sabe que orbitan alrededor de todas las estrellas jóvenes de la Vía Láctea, las que hace 4.500 millones de años se acumularon en la formación de lo que luego se convertiría en la Tierra.
"Hasta el punto en que la Tierra había crecido al uno por ciento de su masa actual, nuestro planeta creció capturando masas de guijarros llenos de hielo y carbono. La Tierra luego creció más y más rápido hasta que se volvió tan grande como la conocemos hoy.
En el camino, la temperatura en la superficie aumentó bruscamente, lo que provocó que el hielo de los guijarros se evaporara en el camino hacia la superficie, de modo que, en la actualidad, solo el 0,1 por ciento del planeta está compuesto de agua, aunque el 70 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta por agua", dice Anders Johansen, profesor del Centre for Star and Planet Formation del Instituto GLOBE, quien junto con su equipo de investigación en Lund hace diez años presentó la teoría que ahora confirma el nuevo estudio.
La teoría, llamada 'acreción de guijarros', es que los planetas están formados por guijarros que se agrupan y que los planetas luego crecen cada vez más. Anders Johansen explica que la molécula de agua H2O se encuentra en todas partes de nuestra galaxia y que, por lo tanto, la teoría abre la posibilidad de que otros planetas se hayan formado de la misma manera que la Tierra, Marte y Venus.
"Todos los planetas de la Vía Láctea pueden estar formados por los mismos bloques de construcción, lo que significa que los planetas con la misma cantidad de agua y carbono que la Tierra y, por lo tanto, los lugares potenciales donde puede haber vida presente, ocurren con frecuencia alrededor de otras estrellas de nuestra galaxia, siempre que la temperatura es la adecuada", dice en un comunicado.
Si los planetas de nuestra galaxia tuvieran los mismos componentes básicos y las mismas condiciones de temperatura que la Tierra, también habrá buenas posibilidades de que tengan aproximadamente la misma cantidad de agua y continentes que nuestro planeta. El profesor Martín Bizzarro, coautor del estudio, dice: "Con nuestro modelo, todos los planetas obtienen la misma cantidad de agua, y esto sugiere que otros planetas pueden tener no solo la misma cantidad de agua y océanos, sino también la misma cantidad de continentes que aquí en la Tierra. Ofrece buenas oportunidades para la emergencia de la vida", dice.
Si, por otro lado, la cantidad de agua presente en los planetas fuera aleatoria, los planetas podrían verse muy diferentes. Algunos planetas estarían demasiado secos para desarrollar vida, mientras que otros estarían completamente cubiertos por agua. "Un planeta cubierto por agua, por supuesto, sería bueno para los seres marítimos, pero ofrecería condiciones menos que ideales para la formación de civilizaciones que puedan observar el universo", dice Anders Johansen.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Monash, en Australia, ha comprobado que el consumo habitual de alimentos...
Son resultados de estudio liderado por un equipo investigador de la Unidad de Nutrición Humana de la URV-IISPV, que se han publicado...
Las dietas altas en proteínas (hiperproteicas), pese a ser de las más demandadas porque controlan el apetito y la saciedad,...
Como cada 7 de abril el Periódico Verde se suma al festejo del Día Mundial de la Salud recordando a los lectores porqué...
Greenpeace encuentra un conjunto de redes de deriva ilegales de 33 kilómetros de largo, cuyo uso está prohibido desde el...
Roba Estesa, Rosa Maria Calaf i Estrella Damm entre los galardonados de los Premis Ones 2021.
Un estudio promovido por este organismo advierte del riesgo de supervivencia para aquéllas que no reduzcan su huella ambiental.
Su objetivo es promover el desarrollo urbano integrado a través de alianzas entre autoridades de los Estados miembros de la UE y...
Roberto Rivera Cámara está al frente de Calcetines Mestizaje. Fabrican, de manera muy artesanal, desde Pradoluego (Burgos). Juan Carlos...
La marca premium de calzado sostenible Dolfie Paradise con sede en Marbella (Málaga) suma seguidores a nivel nacional e internacional...
Boody es una firma que comercializa prendas de textil sostenible y ecológico elaboradas a partir de bambú...
Coincidiendo con la semana de la onomástica de Santa Dorotea, patrona de este colectivo, se celebra en España una nueva...
Comentario/s