Después de casi una década observando sus grietas, un iceberg gigante con una extensión de 1270 km2 se ha separado el 26 de febrero de la plataforma de hielo Brunt, según han confirmado la British Antarctic Survey y el satélite europeo Sentinel-1.
El pasado viernes, un iceberg gigante, de un tamaño aproximadamente dos veces al de la ciudad de Madrid, se desprendió de la sección norte de la plataforma de hielo Brunt de la Antártida. Esta tiene unos 150 m de espesor y se desliza hacia el mar de Weddell, al sur del océano Atlántico.
Además de las observaciones in situ captadas por miembros de la British Antarctic Survey (BAS, la institución del Reino Unido dedicada a la investigación antártica), nuevas imágenes de radar captadas por la misión europea Copernicus Sentinel-1 muestran cómo este gigantesco iceberg, de 1270 km2, se desprende y separa de la plataforma. El bloque de hielo, que los glaciólogos llevan monitorizando desde hace una década, se sitúa a menos de 20 kilómetros de la estación británica Halley VI, donde trabajan 12 científicos que fueron evacuados con anticipación a mediados de febrero.
"Nuestros equipos llevan años preparándose para que un iceberg se desprenda de la plataforma de hielo de Brunt", ha explicado la directora de BAS, Jane Francis, quien considera que ahora hay dos opciones: “En las próximas semanas o meses, el iceberg puede alejarse, o bien encallar y quedarse cerca de la plataforma". “La estación Halley está ubicada tierra adentro –añade–, en la parte que permanece conectada al continente. Nuestra red de instrumentos GPS nos dará una alerta temprana si el desprendimiento de este iceberg provoca cambios en el hielo alrededor de la estación”.
"Nuestro trabajo ahora es vigilar de cerca la situación y evaluar cualquier impacto potencial de este desprendimiento en la plataforma de hielo restante", ha afirmado el director de operaciones de BAS, Simon Garrod. Por su parte, satélites como Sentinel-1 hace años que vigilan desde el espacio la evolución y grietas del gran iceberg, detectando que en algunas zonas se ha movido recientemente alrededor de 5 m por día.
“Aunque se esperaba y pronosticaba el nacimiento del nuevo témpano hace algunas semanas, ver cómo se desarrollan estos sucesos remotos sigue siendo cautivador”, destaca Mark Drinkwater de la ESA, y coincide con Francis: “Durante las siguientes semanas y meses, el iceberg podría ser arrastrado por la rápida corriente costera que fluye hacia el suroeste, encallar o causar más daños al chocar contra la plataforma de hielo del sur de Brunt, así que lo monitorizaremos con Sentinel-1".
Aunque actualmente no tiene nombre, el iceberg ha sido denominado informalmente A-74. Los icebergs antárticos se nombran a partir del cuadrante de la Antártida en el que fueron avistados originalmente, con un número secuencial, y si además se rompen, también con una letra. Este iceberg tiene un tamaño considerable, pero no alcanza al denominado A-68A, que se desprendió en julio de 2017 de la plataforma de hielo Larsen C, en el lado occidental del mar de Weddell.
El A-68A, cuya trayectoria podría llevarle a aguas de la isla de San Pedro, en el océano Atlántico Sur, se ha roto en diversos pedazos y se derrite a una tasa media de unos 2,5 cm, lo que hace que su forma sea siempre cambiante y que también tenga que ser monitoreado constantemente.
Fuente: Agencia sinc
ECOticias.com - ‘El Periódico Verde’ te invita a poner manos a la obra y preparar un delicioso batido con frutas...
La compañía tiene ya 17 productos certificados con CAAE bajo esta norma y ampliará la certificación UNE...
El Periódico Verde te cuenta todo acerca de las maravillosas crucíferas ecológicas, unas verduras sanas, nutritivas y sumamente...
La Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha publicado sendas resoluciones por las que convoca los concursos a la Mejor...
Una investigación del Campus Universitari Igualada-Universitat de Lleida (UdL) ha creado un sistema de curtido ecológico de...
El proyecto europeo NewLife4Drylands se propone aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para restaurar terrenos...
Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Los beneficios de la dieta mediterránea provienen tanto de los alimentos que consumimos como de la manera en que los comemos....
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Monash, en Australia, ha comprobado que el consumo habitual de alimentos...
Son resultados de estudio liderado por un equipo investigador de la Unidad de Nutrición Humana de la URV-IISPV, que se han publicado...
Las dietas altas en proteínas (hiperproteicas), pese a ser de las más demandadas porque controlan el apetito y la saciedad,...
Comentario/s