España ha sido el país elegido para ver despegar el avión hipersónico que quema moléculas de agua. Una máquina que podría traducirse en el mayor avance del siglo si cumple todas las expectativas puestas sobre ella. Desde los primeros intentos de vuelo, datados del siglo IX en China, hasta ahora, los aviones han vivido una profunda transformación. Lo han hecho en todo sentido: tecnología, diseño, capacidad y tipo de combustible.
Tipos de aviones que hemos visto a lo largo de la historia
Mientras el mundo trata de recuperarse del alcance del avión que toma energía de las estrellas, la atención del sector de la aviación se posa sobre la increíble evolución que han tenido los aviones. Como mencionamos, los primeros intentos de vuelo se reportaron en el siglo IX en China.
Allí se elaboraron cometas de papel y madera. No obstante, son los hermanos Wright los que se consideran los verdaderos inventores del primero en 1903. Se trataba de un biplano que tenía la facultad de volar durante unos segundos a una velocidad de 48 km/h.
La Primera Guerra Mundial hizo que los aviones comenzaran a verse como una herramienta vital para la guerra, incentivando su desarrollo y adaptación a las necesidades de la guerra. Fue en la década de 1920 cuando la aviación comercial empezó a despegar.
Los primeros vuelos comerciales se llevaron adelante por pequeñas aerolíneas que operaban con aviones de dos o tres plazas. La Segunda Guerra Mundial hizo que los aviones militares se volvieran aún más relevantes. En la década de 1960, el Boeing 747 se transformó en el avión comercial de mayores dimensiones del mundo. Actualmente, la industria de la aviación sigue evolucionando y avanzando.
Antesala del avión hipersónico
Ahora el foco está puesto sobre un avión supersónico de hidrógeno. España es el país elegido para comenzar las pruebas del primer avión supersónico no tripulado y alimentado por hidrógeno.
La startup europea a la cabeza del proyecto es Destinus, que dispone de sede en Madrid y se verá apoyada económica y técnicamente por fondos europeos y del gobierno español. Al principio, el prototipo apodado Destinus-3 iba a llegar en 2024.
Sin embargo, los planes cambiaron y no será hasta 2026 que lo veremos en acción. Según los fabricantes, el modelo tendrá 10 metros de largo y superará la velocidad del sonido, alcanzando los 1200 km/h. Un objetivo difícil de alcanzar.
Por eso, para lograr este objetivo se ha utilizado hidrógeno en estado criogénico (a -250ºC). Hasta que llegue el momento de su aparición, la firma irá otorgando información sobre los posibles retrasos y fallas del desarrollo, según comunicaron fuentes de la empresa a la agencia EFE.
La pieza Destinus-3 es solo un modelo más de los que preceden al vuelo hipersónico, que se espera que esté disponible para el año 2035. Asimismo, la empresa informó que esta unidad utilizará queroseno como combustible, pero también integrará un depósito de 1000 litros para el hidrógeno.
Hidrógeno, velocidad y un adelanto del avión hipersónico
El debut público del Destinus-3 tuvo lugar en 2023 en el Salón Aeronáutico de París, con la esperanza de ser el primer avión supersónico no tripulado propulsado por hidrógeno. La antesala al avión comercial de pasajeros hipersónico, que llegará más adelante.
Destinus ya ha comprobado satisfactoriamente su postcombustión de hidrógeno. Recordemos que el único subproducto del hidrógeno son moléculas de agua. La tecnología fue probada, arrojando resultados óptimos, en mayo de 2023 con el demostrador Destinus 1, al que también se llamó Jungfrau.
El vehículo con 12 pies de largo y un posterior probador de 30 pies Destinus 2 (Eiger) registró un vuelo subsónico. Ambos modelos no tripulados se utilizan en la actualidad para evaluar las capacides de vuelo de diversas formas aerodinámicas hipersónicas. El avión hipersónico que quema moléculas de agua está cada vez más cerca. España será testigo del mayor avance del siglo, un modelo que nos acerca a él. Al mismo tiempo, se ha filtrado información valiosa sobre el primer coche volador de la historia.
















