La reintroducción de especies es solo una parte del protocolo de un plan de recuperación y que solo debe realizarse en caso de extrema necesidad ya que es un proceso muy costoso, largo y laborioso.
La reintroducción de especies lleva décadas siendo objeto de un vivo debate entre partidarios y detractores. Hay quienes creen que es una herramienta imprescindible para renaturalizar los territorios en los que la biodiversidad ha disminuido mientras que otros grupos de interés la consideran una amenaza para la actividad económica y la forma de vida de las poblaciones locales.
Son muchas las ocasiones en las que se utiliza el término reintroducción de forma incorrecta, para referirse a Planes de Recuperacióncomo el del lobo ibérico que se está llevando a cabo actualmente en Andalucía y que no lleva aparejado una suelta de ejemplares. Por tanto, ¿conocemos los criterios que tiene que cumplir cualquier especie para que se apruebe la existencia de un Plan de Reintroducción? Lo cierto es que son bastante estrictos.
En este caso, la reintroducción de especies es solo una parte del protocolo de un plan de recuperación y que solo debe realizarse en caso de extrema necesidad ya que es un proceso muy costoso, largo y laborioso.
Para que una especie se considere extinta tienen que haber pasado 50 años desde la última constatación fehaciente de su presencia en el territorio en cuestión (el denominado “criterio del medio siglo” actualmente en revisión). Esta consideración la establece la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), compuesta por estados, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos y recoge en el documento “Guidelines for reintroductions and other conservation translocations” elaborado por la influyente Comisión para la Supervivencia de las Especies los criterios para la reintroducción de animales y plantas silvestres.
Este primer condicionante hace muy difícil que el lobo ibérico pueda ser considerado una especie extinta en Andalucía, ya que su enorme capacidad de dispersión hace pensar a los expertos que existen muchas posibilidades de que a Sierra Morena lleguen de forma natural ejemplares procedentes de la Sierra de Gredos, Castilla la Mancha o la comunidad de Madrid.
Si hay constancia de que la especie está extinta el siguiente paso sería su declaración oficial por parte de las autoridades pertinentes, que pueden ser de ámbito nacional o bien de carácter autonómico en función del territorio en el que nos encontremos. Posteriormente se publicaría en los Boletines Oficiales correspondientes.
Posibilidad 2: que se declare “en peligro de extinción”, se redacte un Plan de Recuperación y éste incluya la posibilidad de la reintroducción
El procedimiento para ello lo marca el artículo 13 del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas:
a) Las experiencias previas realizadas con la misma o parecidas especies.
b) Las recomendaciones contenidas en las directrices internacionales más actuales y en los criterios orientadores elaborados conjuntamente por el MARM y las comunidades autónomas, en el ámbito del Comité de Flora y Fauna Silvestres.
c) Una adecuada participación y audiencia pública.
En la citada evaluación se consultará al comité científico, el cuál emitirá un dictamen sobre el carácter y validez científica del programa de reintroducción. El Comité de Flora y Fauna Silvestres, como comité técnico que analiza y eleva propuestas a la Comisión, elaborará un dictamen técnico de valoración del cumplimiento o adecuación del programa de reintroducción a las condiciones del anterior apartado.
Además de todo este procedimiento, los principales requisitos que tienen que cumplirse en la reintroducción de cualquier especie son:
La situación real del lobo ibérico en Andalucía, con la recogida de indicios esporádicos con resultados genéticos positivos que se remontan al 2011 y 2014 en la Sierra de Andújar, hace necesaria por tanto la recuperación, que no reintroducción, de la especie. Con este propósito se puso en marcha en 2016 el Programa de Recuperación del Lobo, con dos enfoques.
El primero es un Plan de Seguimiento de la especie a través del rastreo en cuadrículas de todo el territorio potencial. Y el segundo enfoque es el Life Lobo Andalucía Cambiando Actitudes, del área de Gobernanza e Información Ambiental, y por tanto centrado en la concienciación y participación social para trabajar y encontrar soluciones que palíen o mitiguen el conflicto de intereses (ganadero y cinegético).
El proyecto europeo desarrolla diferentes acciones con los sectores cinegético y ganadero, claves para la conservación de la especie. La importancia de recuperar los vínculos con la especie es uno de los objetivos de las actividades que se realizan en los centros escolares, en el marco de la Campaña de educación ambiental Desmontando Mitos que es una de las acciones del proyecto Life Lobo.
Para más información: Lifelobo
Conoce aquí todos los beneficios de la vitamina K y los superalimentos que la contienen. ECOticias.com - ‘El Periódico...
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’ te explica por qué es importante que incluyas en tu dieta los...
‘El Periódico Verde’ investigó qué son los superalimentos, y sus enormes beneficios para tu salud.
El 26 de febrero se conmemora el Día Mundial del Pistacho. El Periódico Verde te cuenta todo lo que debe saber de este...
Si quieres aprovechar todo el potencial del brócoli ecológico, ECOticias.com - ‘El Periódico Verde’ te cuenta una exquisita...
El sector agroalimentario es una de las claves del futuro para la humanidad, con el reto de alimentar a una población que crece...
Se celebrará del 8 al 11 de julio en el Palau Sant Jordi. Con 350 expositores y 20.000 visitantes, y 400 actividades...
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’ insta a celebrar el Día Mundial de la Lucha Campesina, una fecha poco...
ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’ te explica las claves para ser un turista resiliente, de cara a un nuevo y...
El subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, ha visitado este jueves las obras junto al alcalde de la localidad soriana de Buberos,...
La Junta de Andalucía prepara en la sierra de Huelva unas instalaciones quefacilitarán el avistamiento y la toma de...
La Diputación de Salamanca acogerá del 18 de abril al 28 de noviembre la tercera edición de 'Naturaleza escondida', un...
Sheila Otsoa - jueves 21 marzo 2019
La reintroducción de predadores es inviable. Al margen del "coste" está claro es todo política, ya que la reintroducción destroza la genética real de estos bichos, siendo que, si los dejas, ellos solos se expandirían a toda la península. No hay que reintroducirlos, hay que dejarlos llegar.