Desde la década de 1950, miles de chimpancés (Pan troglodytes) han sido extraídos de la naturaleza para ser enviados a EE UU, Asia y Europa.
Otros se obtuvieron a través de la cría en cautividad para ser utilizados en investigación biomédica, la industria del entretenimiento o para ser mantenidos como mascotas.
De estos últimos, que han permanecido los primeros años de sus vidas trabajando en circos, viviendo en hogares juntos a humanos o realizando campañas de publicidad, pocos estudios habían analizado hasta ahora las consecuencias del trauma causado durante su infancia.
En un proyecto financiado por "la Caixa", investigadores de Fundació Mona, la Universidad de Girona y la Universidad de Graz, trabajan con chimpancés con una historia previa como mascotas o dedicados al mundo del entretenimiento para comprender mejor cómo y en qué grado las condiciones de vida pasadas y las actuales les afectan y marcan.
Los resultados de este estudio, publicado en la revista PLoS ONE, sugieren que, al igual que los humanos, los chimpancés experimentan una fase de desarrollo social y emocional muy sensible durante la infancia, momento en el que las experiencias traumáticas pueden tener un impacto duradero y permanente sobre su comportamiento futuro y su calidad de vida.
La investigación ha permitido demostrar que las condiciones de vida durante la infancia de estos chimpancés, que han sido extraídos de su hábitat natural muy probablemente presenciando la muerte de su madre o de miembros de su grupo, afectan sobre todo al grooming o acicalamiento social, una conducta social básica en la vida de los chimpancés y que desempeña un papel importante en el vínculo y la reconciliación después de los conflictos.
“Tras doce años de estudio detectamos que los chimpancés que estuvieron alojados en aislamiento dedicaban menos tiempo a acicalar a otros individuos en comparación con los chimpancés que habían crecido en un grupo social durante sus primeros cinco años de vida”, afirma Elfriede Kalcher-Sommersguter, investigadora de la Universidad de Graz y una de las supervisoras del estudio.
A pesar de que hayan pasado varios años desde su llegada a la Fundación MONA, donde se alojan los ejemplares analizados para el trabajo, la cicatriz emocional sigue muy presente en los animales.
“Serán ‘discapacitados sociales’ de por vida”, lamenta Miquel Llorente, supervisor de la investigación y director científico de la fundación.
Su bienestar y calidad de vida pueden, no obstante, mejorar gracias al aprendizaje de nuevas habilidades sociales en grandes recintos naturalizados y complejos, así como a una correcta estimulación cognitiva y social.
“Estos resultados –enfatiza Llorente– resaltan la importancia de investigar a este tipo de animales maltratados. Con ello ayudaremos a mejorar el bienestar y las prácticas de manejo de los chimpancés con antecedentes traumáticos, así como a garantizar la viabilidad económica de la recuperación centros que trabajan día a día por el bienestar y la conservación de los primates”, asegura el investigador.
“No debemos olvidarnos de los animales que todavía están atrapados en situaciones de riesgo y abuso”, señala Dietmar Crailsheim, estudiante de doctorado en la Universidad de Girona e investigador de Fundación MONA.
La responsabilidad de los científicos es comprender lo que experimentaron estos animales en su pasado, sus limitaciones, necesidades y capacidades para proporcionarles un entorno adecuado y permitirles vivir una vida digna.
D. Crailsheim, H.P. Stüger, E. Kalcher-Sommersguter & M. Llorente (2020). “Early life experience and alterations of group composition shape the social grooming networks of former pet and entertainment chimpanzees (Pan troglodytes)” PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0226947
Fuente: SINC
Beber dos tazas de té 'Oonlong' al día ayuda a perder peso mientras se duerme, según han evidenciado un equipo de...
"Europa necesita consumir más proteína local para evitar la extinción de especies que van cayendo en el olvido", ha...
Un tipo de 'súper guisante' arrugado puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre y podría reducir el...
¿Qué tendrá el aguacate que gusta tanto? ¡Todo! Además de su frescura, su sabor o su gran versatilidad a...
Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Se trata del proyecto denominado 'Welaser', financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4...
Una molécula reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel y proporciona una...
El informe de ECODES evidencia que la prensa escrita y audiovisual acude a los políticos como protagonistas y principales fuentes de...
Hallazgos de la astronomía de ondas gravitacionales, que se usa para encontrar agujeros negros en el espacio, se han aprovechado para...
Ha pasado ya una semana desde que la borrasca Filomena azotó España y todavía hoy seguimos sufriendo sus...
El estudio, realizado en un total de 19 países de Asia, África y América Latina, es la mayor investigación hasta...
Comentario/s