Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revela frecuencias muy elevadas de individuos de la especie Bactrocera oleae -mosca del olivo- que tienen en su ADN unas variantes que confieren resistencia a insecticidas organofosforados.
Estos hallazgos resultarían de gran relevancia en el sector productivo olivarero, pues hoy en día el control de la mosca del olivo, la plaga más dañina en este cultivo, implica el empleo de productos químicos en momentos de elevada densidad de la plaga. Su abuso durante décadas sería la causa del aumento de resistencias.
“Nuestros resultados pondrían de manifiesto la ventaja proporcionada por estas variantes que confieren resistencia a esta especie en un entorno olivarero tratado con pesticidas”, destaca Esther Lantero, investigadora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la UCM. El estudio, publicado en Insects y en el que participa el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, analiza por primera vez una amplia muestra de las poblaciones de mosca del olivo del territorio español e incluye una muestra representativa de otros países mediterráneos.
Para llevar a cabo la investigación, las expertas han empleado técnicas moleculares basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) combinada con la secuenciación del ADN o con la obtención de perfiles de ADN mediante enzimas de restricción. Los productos organofosforados ejercen su acción sobre una proteína llamada acetilcolinesterasa. En condiciones normales, esta molécula se encarga de degradar la acetilcolina, que es un neurotransmisor responsable de la contracción muscular.
“Los insecticidas organofosforados bloquean de manera irreversible la acetilcolinesterasa, por tanto, no se degrada la acetilcolina, lo que ocasiona la parálisis prolongada del insecto y con ello, su muerte”, explica la bióloga de la UCM. En la mosca del olivo hay descritas tres variantes en el ADN del gen ace, que lleva la información genética necesaria para expresar la proteína acetilcolinesterasa. Estas variantes en el gen ace están relacionadas con una mayor insensibilidad a los insecticidas organofosforados.
Dos de ellas son puntuales, es decir corresponden a un cambio de un nucleótido del ADN por otro y ambas se presentan en dos tercios de las moscas analizadas. La tercera variante, menos frecuente, es la pérdida de nueve nucleótidos de ADN. “Además, la caracterización de las secuencias de ADN de las moscas analizadas señala la región del Mediterráneo oriental como posible origen de estas resistencias”, añade Carmen Callejas, también investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM.
España es el mayor productor y exportador mundial de aceite de oliva y aceituna de mesa, lo que certifica la importancia del sector oleícola en nuestro sistema agroalimentario. Las plagas de insectos constituyen un problema creciente, un reto en el actual contexto de cambio global y la información genética obtenida resulta de utilidad en la toma decisiones relacionadas con su control.
“Resulta fundamental encontrar alternativas efectivas que disminuyan de un modo notable la densidad de las poblaciones de la mosca del olivo. Por ese motivo, los esfuerzos deben centrarse en la búsqueda de métodos biológicos, culturales, biotecnológicos o físicos que reduzcan el empleo de los químicos, destacando el abordaje basado en el control biológico”, concluye Lantero.
El Comité de las Regiones de la Unión Europea ha avisado este miércoles de que la ley climática europea que fija...
Ha clausurado la presentación del informe “Emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema agroalimentario y huella de...
Esta cumbre, con 40 países invitados por el presidente Biden, no será para negociar, sino más bien para anunciar...
A través de las ventanas del CREAF sabemos que llega la primavera cuando vemos salir los primeros brotes de los olmos y las torcaces...
El modelo creado en la URV permite calcular con precisión el nivel de contaminación del aire en zonas metropolitanas.
Esta iniciativa también funcionará como un foro de coordinación estratégica entre las entidades financieras a...
Todas las estaciones de Gijón presentan valores disparados de contaminación de partículas de Oeste a Este...
Seguimos por 3 días con la contaminación disparada en Gijón, mientras tanto ni el Principado ni el Ayuntamiento...
Un grupo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de...
Una investigación del Campus Universitari Igualada-Universitat de Lleida (UdL) ha creado un sistema de curtido ecológico de...
El proyecto europeo NewLife4Drylands se propone aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para restaurar terrenos...
Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que...
Comentario/s