Creemos que las normas propuestas para el ejercicio de la pesca en aguas continentales del Principado de Asturias durante la campaña 2021 que se van a discutir el lunes 19 en el Consejo de Ecosistemas Acuáticos es demasiado continuista con escasos cambios.
Se sigue permitiendo la pesca de 3 salmones por pescador (el año pasado eran 4), sin diferenciar por Cuencas, a pesar de que en algunas ya ni se pescan como en el Esva y la significativa reducción en el Eo. Nosotros proponemos como única alternativa la modalidad de pesca sin muerte (Captura y Suelta) durante toda la temporada.
Por fin se reduce el número de truchas a pescar cada día 3 por pescador frente a los 6 que era antes tal como veníamos pidiendo. Proponemos una talla máxima de las truchas hasta los 35 cm. en todos los ríos, todas las mayores se tienen que soltar. Pedimos que 3 cotos parciales de cada cuenca pasen a ser libres de captura y suelta, hay que imitar las limitaciones de Castilla León y reconocer que la trucha va en franco retroceso. Reducir la pesca con muerte y aumentar el tiempo de la pesca sin muerte (Captura y Suelta).
En sentido contrario la propuesta de normativa pretende reducir la talla mínima de la lubina que pasaría de 36 cm. a 30 cm., esta propuesta nos parece un despropósito ya que la talla mínima en aguas costeras tanto para pescadores profesionales, como recreativos es de 36 cm, hablándose incluso de aumentar la misma por parte de la administración central a 42 cm. en zonas de aguas exteriores del mar Cantábrico (por la línea exterior de los cabos). Nos parece lógico que la talla mínima sea común a los tres tipo de aguas, continentales, interiores y exteriores, que por el momento debería de seguir siendo por tanto 36 cm. Seguimos sin entender el porqué de estas decisiones sinsentido y que intereses buscan favorecer.
Se mantiene el horario de pesca que va variando de 7,30 a 6,30 por la mañana y de 21 a 22,45 horas en función del mes. Nosotros proponemos especificar literalmente que está prohibida la pesca de noche y la ayuda de luces artificiales. Basta con autorizar la pesca desde el orto hasta el ocaso y quitar la tabla de horas. Sólo se ha recortado 15 minutos al ocaso.
Suspensión inmediata de las repoblaciones por no estar avaladas por ningún estudio científico publicado en ninguna parte del mundo y suponer un problema añadido más a la biodiversidad de los ríos.
Creación de vedados permanentes en las principales graveras o zonas de desove de cada río, a fin de que se sirvan de zona fuente para repoblar de forma natural el río.
Todas estas normas y limitaciones no dejarán de ser papel mojado siempre y cuando no se articulen medidas de aumento de vigilancia, mediante mayores dotaciones de guardería y/o una mejor coordinación con otros cuerpos con competencias en vigilancia como, la Guardia Civil y patrullas del SEPRONA.
Si no se toman medidas valientes y radicales tanto a corto plazo como de futuro, se está poniendo en peligro especies emblemáticas como el salmón a corto plazo, no podemos permitir que los caprichos de los políticos y el plegamiento a los intereses de ciertas asociaciones de pescadores que creyéndose propietarios del recurso entienden a las truchas y salmones, como de su exclusiva propiedad, siguen anclados en una idea extractiva y depredadora de la pesca ya superada por los acontecimientos.
Si no somos capaces de atajar esta situación no dudamos que a muy corto plazo se acabe con la diversidad biológica de los ríos asturianos, que recordamos es patrimonio de todos, no sólo de algunos de los pescadores.
Coordinadora Ecoloxista d'Asturies
Esta genial el artículo, espero que los que tienen que hacer la normativa sean conscientes y rectifiquen aunque no hay mucho margen bueno muchas gracias por hacer un trabajo tan bueno para toda Asturias, somos muchos los que os lo agradecemos.
FAADA y Barcelona Gat i Gos llevan años denunciando esta situación y el Ayuntamiento de Barcelona ha incoado un expediente...
A través de una carta abierta a la Alcaldesa Ada Colau, 33 entidades de protección animal piden que se reconozca su labor como...
El endurecimiento de los toques de queda en la mayoría de comunidades autónomas convierte en prácticamente imposible el...
La institución provincial destina cada año alrededor de 320.000 euros a la acogida y cuidado de estosanimales, y a lo largo...
Mediante una resolución fechada el 18 de diciembre de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al 24 de enero...
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha puesto nombre a la próxima borrasca que afectará con gran impacto a la...
La sequía estacional provocada por el clima puede afectar el rendimiento de los cultivos y se encuentra entre los principales...
Según datos del RJB, del número de visitas más bajo de los últimos 25 años, desde 1994, y estuvo motivado...
Un estudio publicado en la revista 'Environmental Research Letters' alerta sobre la necesidad de impulsar políticas...
España podría superar el 60% de tasa de reciclado de envases de aluminio previsto por la UE para el año 2030,...
El proyecto WAX100, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), producirá ceras Fischer-Tropsch...
Una campaña de la Diputación Provincial de Huelva formará al alumnado de infantil y primaria de la provincia en la...
Constantino - lunes 19 oct 2020
Buenos dias, soy pescador desde hace muchos años y creo que lo más importante si queremos que ninguna especie acaba desapareciendo es la pesca sin muerte y una zona en cada rio y embalse vedada todo el año. Reconozco que los vecinos de los pueblos por los que pasan los ríos también tienen derecho a llevarse alguna trucha a casa, pero un cupo y determinados dias de la semana. Todos los demás pescadores que no seamos vecinos somos meros invitados y por lo tanto deberemos devolverlas al agua. Además hay que cuidar los rios no solo vertidos sino también ciertos desbroces para que la luz solar facilite la freza, gracias a todos por permitir compartir mi opinión.