La granja de Peguerinos tiene autorización para 33 naves y alojar a 28.500 animales. Pero, según figura en un informe del SEPRONA, habría en realidad 40 naves y habrían llegado a criar cerca de 40.000 individuos. Este asunto fue motivo de una sanción administrativa, pero no se han derribado las naves extra y se teme que sigan criando más visones de lo que permite su autorización.
Esta irregularidad se une al incumplimiento de algunas medidas a las que obligaba la Declaración de Impacto Ambiental. Una es el almacenamiento de estiércoles, que se están vertiendo directamente al suelo en lugar de hacerlo en balsas impermeabilizadas, lo que supone una fuente grave de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, además de provocar malos olores, que las personas afectadas califican de “insoportables”.
Por otro lado, la granja está ubicada a apenas 340 metros de las primeras viviendas de la localidad de Santa María de la Alameda, a pesar de que la legislación vigente exige que sea al menos de 500 metros. Aunque la instalación está ubicada en Peguerinos, las molestias se generan sobre todo en la cercana localidad de Santa María de la Alameda, en la provincia de Madrid. Sus vecinos han denunciado en diversas ocasiones plagas de moscas, malos olores y opacidad en la gestión.
Por otro lado, la cría de visiones supone un gran impacto ambiental. El visón americano es considerado como el carnívoro invasor con mayor impacto en la fauna autóctona de Europa, afectando negativamente al menos a 47 especies amenazadas. Por un lado, compite fuertemente con las especies autóctonas y las desplaza.
Por otro, depreda aves acuáticas, reptiles y anfibios y peces o pequeños mamíferos, como el desmán de los Pirineos (una especie severamente amenazada). También puede transmitir enfermedades a mustélidos autóctonos (como la nutria). Las fugas de visiones de las granjas son suficientemente frecuentes como para que estos animales constituyan una amenaza para la fauna.
A todos los problemas que acarrea la explotación, se une ahora la amenaza de que esta granja constituya un reservorio de SARS-CoV-2, lo que ha generado una mayor alarma en la población. La forma en que se cría a los animales de granja en las producciones intensivas, con muchos ejemplares de una misma especie hacinados en espacios reducidos, contribuye a que se produzcan brotes y expansión de enfermedades, al reducirse la respuesta inmune y aumentar la tasa de transmisión entre animales.
Ya se han detectado brotes de covid-19 en visones americanos en al menos 13 granjas peleteras de Holanda, y se ha confirmado la transmisión de esta enfermedad de visones a humanos. En España, se conoce al menos un brote de covid-19 en una granja peletera de visón americano en Puebla de Valverde (Teruel), en la que se contagiaron al menos 7 de los 14 trabajadores.
Más recientemente, en Dinamarca se han sacrificado 17 millones de ejemplares para frenar una mutación de la cepa que pone en peligro la efectividad de la vacuna. Es por todo ello, por lo que desde la sociedad civil exigimos el cierre de esta granja de visiones, que no cumple ni tan siquiera con los requisitos esenciales de este tipo de instalaciones.
Fuente: Ecologistas en accion
Un estudio liderado por expertos de la Universidad de Barcelona revela que las praderas de posidonia pueden capturar y extraer...
Estas son algunas de las cuestiones que ha planteado el popular, durante su visita este viernes, 15 de enero, al cauce del Ebro a su paso...
El Grupo Suez está ampliando su capacidad de tratamiento y recuperación de residuos peligrosos en Europa con la construcción de una nueva...
El Instituto Aragonés del Agua ha publicado, por tercer año consecutivo, la convocatoria de subvenciones dirigida a entidades...
Beber dos tazas de té 'Oonlong' al día ayuda a perder peso mientras se duerme, según han evidenciado un equipo de...
"Europa necesita consumir más proteína local para evitar la extinción de especies que van cayendo en el olvido", ha...
Un tipo de 'súper guisante' arrugado puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre y podría reducir el...
¿Qué tendrá el aguacate que gusta tanto? ¡Todo! Además de su frescura, su sabor o su gran versatilidad a...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Se trata del proyecto denominado 'Welaser', financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4...
Una molécula reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel y proporciona una...
Un equipo de investigación de la URJC, en colaboración con el IMDEA Agua y la Universidad de Valencia, ha diseñado...
Comentario/s