En la actualidad, en la península ibérica los únicos primates que viven en libertad somos los humanos y los anecdóticos macacos de Berbería de Gibraltar. Sin embargo, durante el Mioceno, la situación era muy distinta.
Concretamente en Cataluña se han identificado, al menos, cinco especies de primates que habitaron los bosques de este territorio hace 12.000 años. Los dos grupos principales fueron los hominoideos –actualmente representados por gorilas, chimpancés, orangutanes y humanos, entre otros– y los pliopitecoideos –extintos en la actaulidad– que no convivieron en la Península.
Un estudio, liderado por la Universidad de Zaragoza, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y el Institut Català de Paleontologìa Miquel Crusafont, ha analizado cerca de cincuenta restos dentales del ciervo almizclero Micromeryx. Esto les ha llevado a conocer por qué vivieron de forma separada los dos grupos de primates.
“Hemos descubierto que los hominoideos tenían preferencia por zonas más boscosas, húmedas y estacionales, lo que encaja al ser especies más arbóreas. Los pliopitecoideos preferían hábitat menos húmedos, y algo más fragmentados, que les iría bien al tener hábitos más semiterrestres”, dice a Sinc Daniel de Miguel, investigador ARAID en la Universidad de Zaragoza y autor principal del estudio que publica la revista BMC Biology.
Los restos de ciervos analizados pertenecen a diferentes localidades del Abocador de Can Mata, “un yacimiento excepcional ubicado dentro de un vertedero de residuos urbanos en el término municipal de Hostalets de Pierola (Anoia, Cataluña)”, explica el científico.
El trabajo se centra en la reconstrucción de la dieta de este rumiante a lo largo del tiempo. Los investigadores estudiaron el desgaste de sus dientes y la composición isotópica de su esmalte dental. El hecho de saber lo que comían los rumiantes permite reconstruir el hábitat y clima local.
Asimismo, ayuda a conocer por primera vez los ecosistemas en los que vivieron los primates asociados a ellos. “Los rumiantes comieron lo que encontraron en cada momento. Esta gradación ambiental explica los cambios en la distribución de los dos grupos de primates”, argumentan los investigadores.
Tanto los hominoideos como los pliopitecoideos salieron de África hace entre 18 y 16 millones de años. Posteriormente se diversificaron por Asia y Europa, lo que dio lugar a distintos géneros y numerosas especies durante todo el Mioceno. Al principio se pensó que la separación de ambos grupos se debía a una simple cuestión de muestreo. Es decir, que no se había excavado lo suficiente como para encontrar ambos grupos.
“Hace décadas que los paleontólogos nos preguntábamos por qué era tan poco habitual la coexistencia de estos dos grupos durante el Mioceno en Europa, existiendo un gran debate sobre el tema”, asegura De Miguel. A pesar de esta gran diversidad, lo curioso es que tan solo en dos localidades (Cataluña y Hungría) se han encontrado fósiles de hominoideos y de pliopitecoideos en el mismo yacimiento. “Nunca se han encontrado juntos a excepción de estos dos casos. Como en todo, siempre hay una excepción a la regla”, continúa.
Para dar respuesta a esta cuestión, el equipo investigador recurrió a Micromeryx, porque a pesar de ser especie alejada filogenéticamente de los primates, es muy habitual en los yacimientos fósiles de la época.
A partir de los datos obtenidos de Micromeryx los investigadores han comprobado que a lo largo del Mioceno se produjeron cambios profundos en el hábitat. La temperatura en el Mioceno decreció durante un millón de años y el clima pasó de ser subtropical a más seco. Los bosques densos y húmedos se transformaron en zonas más fragmentadas, con menos densidad arbórea y claros más abiertos.
Lo que concluye el trabajo es que los dos grupos de primates de la época, hominoideos y pliopitecoideos, no aparecen juntos en los mismos yacimientos porque vivían en distintos ecosistemas. Se pone fin así una de las grandes controversías que había en el estudio de los primates miocenos. Respecto a la extinción de los pliopitecoideos, el investigador explica que es compleja. “Es cierto que el grupo de los hominoideos llega hasta la actualidad, pero con ‘parientes’ diferentes a los del Mioceno.
Los pliopitecoideos sí se extinguen y no cuentan con parientes actuales. Podemos decir que los primates que hemos estudiado se extinguen por la aparición de bosques más caducos”, añade. Para De Miguel, este estudio supone un avance muy importante en el conocimiento de los primates fósiles a escala mundial. Además, muestra que los estudios a escala local del paleoclima y de la distribución y evolución de las especies son imprescindibles para comprender los patrones globales.
De Miguel et al. “Palaeoecological differences underlie rare co-occurrence of Miocene European primates”. BMC Biology.
Fuente: Agencia sinc
El proyecto europeo NewLife4Drylands se propone aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para restaurar terrenos...
Científicos franceses han desarrollado un proceso ectrolítico capaz de filtrar microplásticos en aguas residuales, que...
Los edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) son una solución que permite cumplir con los futuros objetivos de desarrollo...
Se trata del proyecto denominado 'Welaser', financiado por la UE dentro del programa Horizonte 2020 y que cuenta con un presupuesto de 5,4...
La Diputación de Málaga ha financiado la construcción de un observatorio ornitológico en la Senda Litoral de...
La Reserva de la Biosfera de los Valles de Leza, Jubera, Cidacos, Alhama y Linares ha superado el proceso de evaluación que revalida...
La marca de ropa deportiva y denim JeansTrack presenta su colección de ciclismo urbano compuesta por pantalones, camisas...
El delegado territorial de Turismo de la Junta en Almería, Vicente García Egea, ha destacado el "papel desestacionalizador"...
Aunque al no ser protectora nosotras no gestionemos animales directamente, cuando un ayuntamiento no actúa en detrimento de una...
La pareja compuesta por Nathan Ryles, de 28 años, y Tori Stevens, de 27, de Adelaida, Australia, están a punto de convertirse en padres y,...
Tras varias cirugías a cuestas y teniendo en cuenta los achaques de la edad, esta perrita no está para muchos trotes. Sin...
De confirmarse el anteproyecto para modificar la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se impedirá a las entidades de protección...
Comentario/s