Según informa el RJB-CSIC, a menudo las especies de plantas que se describen como nuevas habían permanecido ocultas a la ciencia en la naturaleza debido a su tamaño pequeño y vida efímera (por ejemplo, 'Gyrocarium oppositifolium') o a su escasez a veces unida a su mimetismo ('Gadoria falukei', 'Pseudomisopates rivasmartinezii').
Otras, sin embargo, estaban registradas y almacenadas en colecciones científicas, pero no se reconocían como nuevas porque aparentemente no se distinguen a simple vista y los científicos carecían de información genética. A éstas últimas se les llama especies crípticas.
'Phalacrocarpum' es un género de angiospermas endémico de la Península Ibérica, uno de los 27 reconocidos en Flora Ibérica que se distribuye por el cuadrante noroccidental. En dicha obra, se reconoce una sola especie con tres subespecies, pero hay un par de regiones donde la incertidumbre taxonómica es importante y resolver esa incógnita ha sido uno de los objetivos que se han marcado algunos botánicos.
Utilizando varios marcadores moleculares (secuencias de ADN de regiones nucleares y plastidiales así como un estudio preliminar de marcadores SNPs distribuidos por todo el genoma), un equipo de investigadores del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid ha desvelado la existencia de una especie críptica, que habita en las sierras calizas de la provincia de Burgos, Álava y La Rioja.
"Está muy diferenciada genéticamente no solo de la subespecie en la cual se creía incluida sino también del resto de poblaciones muestreadas de todo el género", señala el investigador Gonzalo Nieto Feliner que, según añade, "además de esta especie críptica, este estudio ha descubierto la existencia de procesos de hibridación que explican la incertidumbre taxonómica que motivó la investigación".
En el Valle de Sanabria se ha identificado una zona híbrida, resultado del contacto de dos subespecies ('hoffmannseggii' y 'anomalum'), que genera poblaciones híbridas con una gama amplia de variación en caracteres morfológicos y genéticos, tal y como recoge el estudio, publicado en 'Molecular Phylogenetics and Evolution'.
Además, en las sierras orensanas paralelas a la frontera con Portugal y zonas limítrofes de este país, se deduce con algo más de incertidumbre, una hibridación más antigua moldeada por otros procesos posteriores motivados por los cambios climáticos durante el Cuaternario, probablemente incluyendo fragmentación de áreas y deriva genética.
Para entender la distribución de la especie críptica, los investigadores del RJB-CSIC han contado con la colaboración y las colecciones científicas de Juan A. Alejandre, un gran conocedor de la flora de esta región quien, además, proporcionó material vivo, al igual que facilitó material Luis Marín Padellano.
El interés de estos resultados preliminares ha impulsado a este equipo investigador a preparar un proyecto más ambicioso para profundizar en los pormenores de estos procesos. "Ello va en la línea de comprender mejor los factores que posibilitan los cambios evolutivos en plantas en el Mediterráneo y, en último término, la diversidad actual de plantas", concluye Nieto Feliner.
Según el informe de síntesis de Naciones Unidas, la suma de los compromisos presentados para cumplir el Acuerdo de...
La Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados ha aprobado este...
El acuerdo entre la UE y el Mercosur aumentaría las emisiones globales de Co2 en 11,5 millones de toneladas al año y...
La Comisión Europea ha publicado este miércoles su nueva estrategia de adaptación al cambio climático para...
Banco Santander y Oxentia Foundation lanzan este nuevo reto global de emprendimiento en línea con el liderazgo de la...
Mahou San Miguel ha firmado con el Banco Santander su primer crédito verde por valor de 13,8 millones de euros y con un vencimiento a seis...
La reversibilidad del declive marino, la mitigación del cambio climático y el desarrollo de la economía azul se...
Acerinox ha formalizado un préstamo sostenible con Banco Sabadell por importe de 80 millones de euros, en la que es una de las...
Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Búfalo en EE UU, ha hallado los restos más antiguos de un...
Investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el CONICET, el Museo de La Plata y de la Fundación Azara han registrado...
Se han realizado 22 de 28 sesiones virtuales con ejidatarios, comuneros, autoridades municipales, asociaciones civiles, academia,...
Enel Green Power Brasil, la filial brasileña de energía renovable del grupo Enel, ha iniciado la operación comercial de...
Comentario/s