Las organizaciones ambientales ANSE, Ecologistas en Acción Región Murciana, Naturactúa, Meles, Anida, Ulula y Stipa han remitido un extenso informe a la Consejería de Medio Ambiente donde identifican el alcance de la problemática que suponen las electrocuciones de fauna silvestre en la Región y apuestan por una aplicación inmediata de la legislación vigente para revertir la situación de alta siniestralidad de los tendidos.
El Ministerio de Medio Ambiente estima que al año mueren en España más de 30.000 aves por electrocución, si bien algunos autores estiman que esta cifra podría multiplicarse incluso por 10. Es decir, en la Región de Murcia se estaría electrocutando, al año, entre 600 y 6.000 individuos de diferentes especies de aves.
A pesar de la incertidumbre en el número total de ejemplares afectados, resulta evidente que la tasa de mortalidad resulta inasumible y supone la principal causa de muerte en muchas especies, particularmente en aves rapaces protegidas. Estas cifras contrastan con los ingresos declarados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle, lo que indica que se trata de una grave problema que está infra-estimado, seguramente sólo se estén registrado el 3 % de los casos.
Con esta serie de medidas las ONG ambientales consideran que los problemas de electrocución podrían resolverse en el plazo de tres años y suponiendo menos del 1 % los beneficios del sector eléctrico. A cambio, se obtendrían enormes beneficios en la conservación de la biodiversidad, minimizando la principal causa de muerte de especies protegidas y amenazadas (particularmente aves rapaces), minimizando los fondos públicos destinados a programas de recuperación y garantizando el bienestar humano a través de los servicios ecosistémicos que desarrolla este grupo (control de daños agrícolas por conejo, evitar proliferación de enfermedades, retirada de cadáveres, regulación de poblaciones de roedores, etc).
La enorme cantidad de agua dulce que se está acumulando en el Océano Ártico por el calentamiento global puede fluir en...
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha programado el próximo 11 de marzo...
En declaraciones a Europa Press, el socialista Juan Carlos Navarro ha mostrado su plena comprensión a dicho acuerdo aprobado por el...
El pasado jueves 19 de febrero, la Comisión Europea envió la Carta de Emplazamiento al Gobierno dentro del expediente abierto...
¿Todavía no te has pasado al LED?, ¿crees que no merece la pena? Pues piénsatelo mejor, porque los estudios...
La directora de la Fundación Biodiversidad (MITECO), Elena Pita, ha manifestado que la "economía verde no es una posibilidad:...
Se sigue proponiendo la plantación de especies propias de las zonas de montañas como hayas y abedules, totalmente inadecuadas...
La Comisión Europea ha propuesto este martes crear diez asociaciones con el sector privado para acelerar las transiciones...
Hemos denunciado ante la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Ayuntamiento de Villaviciosa y ante la Consejeria...
La fracción de mayor volumen durante 2020 correspondió al papel y cartón, con 435 toneladas, y a los plásticos,...
Promovida por el Clúster Foodservice y el Packaging Cluster, con el apoyo del estudio de ecoinnovación Inédito,...
Tras el SOS lanzado por colectivos locales y ciudadanía la ONG ha acudido al pueblo navarro de Caparroso para testimoniar el...
Comentario/s