Los hominoideos actuales son un grupo de primates antropoideos (simios) que incluye los pequeños antropomorfos (gibones y siamangs), los grandes antropomorfos (orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos), y los humanos. Los grandes antropomorfos y los humanos, junto con sus parientes extintos, conforman la familia de los homínidos, a su vez compuesta de dos subfamilias: los ponginos (el linaje del orangután) y los homininos (el linaje de los grandes antropomorfos africanos y los humanos).
Uno de los grandes retos de la paleoantropología es desentramar las relaciones de parentesco entre las especies actuales y fósiles que conforman el árbol de la evolución humana. En este rompecabezas, los grandes antropomorfos del Mioceno son una pieza clave para reconstruir cómo era el ancestro a partir del cual evolucionaron los primeros homininos bípedos.
Una investigación dirigida desde el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y publicada en el último número de PNAS arroja nuevas claves sobre las relaciones de parentesco entre dos grandes antropomorfos extintos, los driopitecinos Hispanopithecus laietanus y Rudapithecus hungaricus. Ambos vivieron durante el Mioceno tardío, hace unos diez millones de años.
A pesar de que coexistieron, sus representantes probablemente no habitaron los mismos lugares: mientras que Hispanopithecus vivió en la actual Cataluña (se han encontrado restos en distintos yacimientos de la cuenca del Vallès-Penedès y del Pre-Pirineo), Rudapithecus lo hizo en la actual Hungría.
El consenso en la comunidad científica apunta a que ambas especies son homínidos y están estrechamente relacionadas entre sí, pero el debate sobre sus relaciones filogenéticas con respecto a los miembros actuales de dicho grupo nunca se ha cerrado. Diferentes autores no consideran a los driopitecinos como miembros del linaje de los orangutanes, sino como unas formas ancestrales de homininos, o bien como unos homínidos basales anteriores a la separación de ambos grupos.
El artículo, dirigido por los investigadores del ICP Alessandro Urciuoli y David Alba, aborda la relación entre estas dos especies desde una perspectiva innovadora: comparando la morfología de los canales semicirculares de su oído interno.
Muchas de las características anatómicas de los hominoideos evolucionaron de manera independiente, por lo que resulta complicado aclarar las relaciones de parentesco entre especies fósiles y actuales a partir de ellas. En cambio, estudios anteriores del ICP demostraron que los cambios en la morfología del laberinto óseo del oído interno constituyen una herramienta útil para reconstruir las relaciones filogenéticas en este grupo. Esta estructura, ubicada en el hueso temporal del cráneo, es un elemento bastante común en el registro fósil debido a su fuerte mineralización.
Para estudiar las diferencias en estas estructuras se han realizado análisis de morfometría geométrica aplicada a los modelos tridimensionales de los canales semicirculares obtenidos a partir de microtomografía computarizada de los restos fósiles.
Los resultados confirman que tanto Hispanopithecus como Rudapithecus son homínidos debido a la robustez de los canales de ambos géneros, un carácter único de los grandes antropomorfos y de los humanos. Pero las diferencias encontradas en la morfología de las dos especies de driopitecinos han permitido confirmar que corresponden a dos géneros distintos, algo que en el pasado había sido cuestionado.
El estudio también plantea un “viaje en el tiempo virtual”, según explican los autores: ¿Cómo sería la morfología de los canales semicirculares del antepasado común de todos los homínidos? En este sentido, el artículo concluye que los canales circulares de los chimpancés y bonobos actuales se parecen a los de su ancestro. En cambio, los de los orangutanes habrían evolucionado de forma independiente, alejándose considerablemente de la forma ancestral.
Los driopitecinos forman parte de un grupo de homínidos fósiles que habitó en Europa (y tal vez Asia) durante el Mioceno medio y superior. Tanto Hispanopithecus como Rudapithecus eran de tamaño grande (alcanzando los 35-40 kg en los machos), se alimentaban mayoritariamente de frutos, y presentaban muchas características de los grandes antropomorfos actuales, incluyendo un plan corporal ortógrado (adecuado para comportamientos locomotores con el tronco erecto) y adaptaciones en brazos y manos para suspenderse de las ramas.
En este estudio también ha participado personal investigador de distintos centros internacionales: David Begun (University of Toronto, Canadá), Masato Nakatsukasa (Kyoto University, Japón), Clément Zanolli (Université de Bordeaux, Francia), Sergio Almécija (American Museum of Natural History, EUA), Amélie Beaudet (Department of Archaeology, University of Cambridge, Reino Unido), Jean Dumoncel (Université de Tolouse, Francia). El estudio se enmarca en la tesis doctoral de Urciuoli, dirigida por Alba y Salvador Moyà-Solà, profesor de investigación ICREA en el ICP.
Urciuoli, A. et al. “Reassessment of the phylogenetic relationships of the late Miocene apes Hispanopithecus and Rudapithecus based on vestibular morphology”. PNAS(2021). DOI: 10.1073/pnas.2015215118
Fuente: Agencia sinc
Boody es una firma que comercializa prendas de textil sostenible y ecológico elaboradas a partir de bambú...
Coincidiendo con la semana de la onomástica de Santa Dorotea, patrona de este colectivo, se celebra en España una nueva...
H&M acaba de anunciar su última colaboración y, para sorpresa (y alegría) de todos los fans de la moda, es con la icónica marca...
Marina López es CEO de Marina López Moda Sostenible y presidenta de AMSE desde el año 2017....
La enorme cantidad de agua dulce que se está acumulando en el Océano Ártico por el calentamiento global puede fluir en...
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha programado el próximo 11 de marzo...
En declaraciones a Europa Press, el socialista Juan Carlos Navarro ha mostrado su plena comprensión a dicho acuerdo aprobado por el...
El pasado jueves 19 de febrero, la Comisión Europea envió la Carta de Emplazamiento al Gobierno dentro del expediente abierto...
El 26 de febrero se conmemora el Día Mundial del Pistacho. El Periódico Verde te cuenta todo lo que debe saber de este...
El 10 de febrero se festeja el Día Mundial de las Legumbres. ‘El Periódico Verde’ analiza el origen de esta fecha...
Aunque las flores del árbol de Kanuka son más pequeñas y tienden a crecer en grupos a diferencia de las...
Beber dos tazas de té 'Oonlong' al día ayuda a perder peso mientras se duerme, según han evidenciado un equipo de...
Comentario/s