Esta iniciativa parlamentaria, firmada por Eritja y el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, será debatida en la 'Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico' del Congreso de los Diputados. La propuesta refleja que, según el estudio 'El veneno en España informe 2020', murieron 21.260 animales envenenados por consumo de cebos durante el período 1992-2017, siendo el Buitre Negro, el Buitre Leonado, el Alimoche, el Quebrantahuesos y el Milano Real, las especies más afectadas.
El estudio, realizado por las organizaciones WWF, MAVA- Foundation pour la Nature, Birdlife Europe y SEO Birdlife, analiza la evolución del envenenamiento de la fauna silvestre en el Estado español entre el año 1992 y el 2017. Según indica el estudio, durante el período 1992-2017 murieron 21.260 animales envenenados por consumo de cebos, en un total de 9.700 episodios de envenenamiento, aunque se estima que la dimensión de la problemática "puede ser mucho más alta, ya que sólo se detecta una pequeña parte de los casos totales".
Las principales especies afectadas serían el Buitre Negro, el Buitre Leonado, el Alimoche, el Quebrantahuesos o el Milano Real y, en menor medida, otros mamíferos como el Oso Pardo, el Lobo Ibérico, el Lince Ibérico o el Zorro. Los análisis toxicológicos realizados apuntan a una cifra de más de 80 sustancias utilizadas para el envenenamiento de fauna o laelaboración de cebos envenenados. Algunas de ellas son legales y se encuentran autorizadas mayoritariamente para el control de plagas en los cultivos.
No obstante, los venenos más utilizados en el Estado español son el Carbamato Aldicarb, sustancia prohibida desde el año 2007 y que aparece en el 40% de los episodios registrados, seguido del Carbofurano (24% de casos), prohibido desde 2008, y la Estricnina (5%), prohibida desde 1994. Las tres sustancias, según señala la PNL, están fuera de la Lista Comunitaria de Sustancias Activas autorizadas para su uso fitosanitario, "por haber demostrado ser peligrosa para la salud humana y el medio ambiente".
Ante todo ello, Eritja ha solicitado al Gobierno incrementar las sanciones por la tenencia de venenos para la captura o muerte de animales en la Ley 42/2007; o revisar la estrategia contra el uso ilegal de cebos envenenados en el estricto y único ámbito de competencias de la Administración General del Estado.
Asimismo, insta al Ejecutivo a apoyar proyectos que den cobertura a la red de laboratorios toxicológicos especializados en el análisis de mortalidad de fauna silvestre; dotar de unidades caninas y de equipos con personal experto de seguimiento de especies de fauna amenazada; o proveer de los recursos necesarios para mejorar la capacidad técnica de los Centros de Recuperación de Fauna.
Hemos denunciado ante la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, Ayuntamiento de Villaviciosa y ante la Consejeria...
La fracción de mayor volumen durante 2020 correspondió al papel y cartón, con 435 toneladas, y a los plásticos,...
Promovida por el Clúster Foodservice y el Packaging Cluster, con el apoyo del estudio de ecoinnovación Inédito,...
Tras el SOS lanzado por colectivos locales y ciudadanía la ONG ha acudido al pueblo navarro de Caparroso para testimoniar el...
¿Todavía no te has pasado al LED?, ¿crees que no merece la pena? Pues piénsatelo mejor, porque los estudios...
La directora de la Fundación Biodiversidad (MITECO), Elena Pita, ha manifestado que la "economía verde no es una posibilidad:...
Se sigue proponiendo la plantación de especies propias de las zonas de montañas como hayas y abedules, totalmente inadecuadas...
La Comisión Europea ha propuesto este martes crear diez asociaciones con el sector privado para acelerar las transiciones...
La compañía dedicada a la producción y distribución de productos biológicos, Biocop, ha contado con el...
Estimada Comisión Europea y Estados miembros de la UE, Queremos que detengan la censura a los productos lácteos vegetales.
Los zumos se comercializan bajo la marca Biozumers, y se producen en nuestra nueva planta de producción situada a 1 km de...
A pesar de todo, el mercado ecológico y su consumo siguen rompiendo fronteras. Según datos de FiBL, en 2019 el consumo...
Comentario/s